"Ebook del I Concurso Wikanda"

Periana

De Wikanda
Saltar a: navegación, buscar
Malagapedia-logo.png Puedes encontrar más información sobre «Periana» en Málagapedia
Provincia de
Málaga
Comarca:
La Axarquía
Población:
3.524 habitantes.
Altitud:
550 metros.
Superficie Física:
58 kms2.
Gentilicio:
Perianense


Descripción

Periana es un municipio de la Comarca de La Axarquía situado a 23 kilómetros de Velez-Málaga, a 58 kilómetros de Málaga y a 544 km de Madrid.

Periana es un pueblo que basa su economía en las explotaciones agrícolas, especialmente en la producción de aceite y de su famoso melocotón aunque el turismo empieza tener importancia en su economía.



Copyvio.png ¡Atención! El contenido oculto de este artículo puede suponer una infracción de copyright.

Si eres el autor de este texto y deseas publicarlo en Wikanda bajo los términos de la licencia Reconocimiento-CompartirIgual, escribe un mensaje en la página de conversación de este artículo para indicarlo. Si no se puede determinar su legalidad se procederá a su borrado (por el momento se ha procedido a ocultar su contenido poniéndolo en la pestaña de conversación del artículo).




1.- ENCLAVE GEOGRÁFICO.


1.1SITUACIÓN:

Dentro de la región pertenece a la Andalucía del Mediterráneo en su tercio central, en el tercio occidental a la Cordillera Bética y dentro de la Comarca de la Axarquía en el cuadrante Noroccidental.

Situada en el Valle del río Guaro, rodeada de olivos centenarios y a los pies de la Sierra de Alhama se encuentra enclavada Periana. Desde esta población de la Alta Axarquía se pueden disfrutar de unas maravillosas vistas teniendo como horizonte el mar.


1.2EXTENSIÓN:

La superficie del término municipal de Periana abarca unos 58,76 Km2.


1.3LIMITES DEL MUNICIPIO:

Limita geográficamente con la provincia de Granada (Ventas de Zafarraya) y con los pueblos de: Riogordo, Alfarnate, Alfarnatejo, El Borge, Cútar, Viñuela y Alcaucín.


1.4 ACCESO: El acceso desde Vélez, de la que dista 23 km. se realiza por la Carretera A-335 (Torre del Mar-Alhama) y A-356 (Vélez-Málaga -Casabermeja) la distancia a Málaga por A-335 y N-340 a lo largo de la costa es de 58 km.


Periana tiene también enlace con la zona de Alfarnate, por las carreteras MA-156 a Alfarnate y MA 157 a Alfarnatejo, desde la C-340.

Los núcleos anejos de Mondrón, Los Marines y el diseminado en general se relacionan con el núcleo de Periana a través de caminos rurales y de C-340.


2.- DATOS HISTÓRICOS:

Las tierras de Periana fueron ya exploradas por los hombres prehistóricos, sus huellas han perdurado en el Cerro de Capellanía, Cerro de Alcolea, en el Cortijo Las Palomas, en la Sierra de Marchamonas y en otros lugares (algunos de los utensilios encontrados en los lugares arriba indicados pertenecen al Paleolítico Inferior).

Bifaz ( Cerro Alcolea).

Su época árabe va desde los primeros tiempos de Al-Andalus, encontrando como alquerías, la de Mondrón, Vilo y Guaro, que fueron despobladas y vueltas a poblar. García de la Leña las nombra en su obra “Conversaciones Históricas Malagueñas” al hablar de Bilo comenta: Sus baños de aguas hediondas, a las que por las virtudes de sus aguas se llamó la Fuente Santa.

Se cree que en las tierras de Periana fue donde nació Omar ben Hafsum, de familia muladí. Omar luchó fieramente ayudado por el mozárabe Ibn Bastana junto al río de Zalia contra Ibn Ahmed Abí-Abda, general de los ejércitos del emir Abdallad. Pero su mayor hazaña fue su marcha sobre Archidona, “Cuando la oscuridad empezaba adueñarse de su campamento, ordenó , sin comunicar a nadie su objetivo, que el ejército se pusiera en marcha, y al amanecer llegó a Archidona”. Omar ben Hafsum fue el primero que habló y luchó por una Andalucía libre e independiente.

Durante los siglos posteriores de la dominación árabe, las alquerías de Periana pertenecieron al castillo de Zalias y sus tierras alimentaron grandes rebaños de ganado.

Pero en Septiembre de 1485 tuvo la conquista de Zalias, terminando así la época árabe en tierras de Periana y dio comienzo su era cristiana.


Esta época cristiana comprende tres periodos: 1.Desde su conquista en Septiembre de 1485. 2.Nombramiento de su primer alcalde en Agosto de 1757. 3.Terremoto en Diciembre de 1884.

En el primer periodo perteneció a Zalias hasta el 1488 en que éste se agregó a Vélez-Málaga. La incertidumbre se cernía sobre el futuro de los habitantes de la zona y comienza su despoblación ( mal estado de las instalaciones de Zalias). Las autoridades ven en el no poblamiento una escasez de tierras y por ello piden su anexión e insisten , con todos los medios a su alcance, hasta lograrlo. A pesar de esta concesión real , el repartimiento de sus tierras no llega , debido a la inseguridad que existía en la zona por el descontrol de los moros concentrados en los pueblos del interior de la Axarquía. Al ser Periana parte de las tierras de Zalias entró en el reparto y desde esa fecha fue tierra de Vélez.

Periana ( su casco urbano) fue en principio, un poblado mozárabe, junto a ella, surgió un gran cortijo que tomó su nombre dentro de éste había una fuente de abundantes y ricas aguas que servía de abrevadero no sólo al ganado propio, sino también al trashumante. De ahí que la fuente de Periana, junto con la de Mondrón se convirtiese en descansadero de la trashumancia que venía de Alfarnate dirección Vélez-Málaga y los Reyes Católicos reconocieran dicho hecho y su importancia, haciéndolas realengas y asignándoles doce fanegas de tierra a Periana y dos a Mondrón .

La mayor parte de sus tierras, hasta la conquista fueron pastizales, la necesidad que tenía Vélez de terrenos cerealistas hizo que se rozaran. Por eso eran conocidas como “Rozas Altas y Rozas Bajas”, no existiendo aún Periana como poblado.

De estos rozamientos surgen una serie de cortijos que son los que dieron origen a la Puebla de Periana: El Algarrobal, El Ruedo , Los Peñones de Aguas, y el Encinar.

Al principio del siglo XVII se tiene constancia ya de la existencia de un núcleo estable de personas en Periana.

Durante el siglo XVIII se ve incrementado su número de pobladores con la llegada constante de trabajadores en busca de un puesto en las labores de los grandes cortijos que han surgido de las tierras rozadas. También aparece la primera referencia al uso de los Baños de Bilo como balneario y , por ende, donde hay que cuidar ciertas normas de moralidad.

La transformación de las tierras de Periana en tierras de pan no es automática, durante tiempo se compaginó el pastoreo con la siembra.

Las autoridades de Vélez-Málaga no se resignaban a perder las Rozas Altas y Bajas , con su alquerías y cortijos, no cejaban en su intento de seguir benificiandose y controlando la nueva puebla e intentan cobrar altos impuestos.

En el año 1750 por el crecimiento de Periana se construye una Ermita ; siguió siendo una cortijada de Vélez hasta el día cinco de Agosto de 1757 , en que el Corregidor de Vélez nombra como alcalde a Joseph Frías Palma. La conversión de ermita a parroquia tiene lugar el día quince de Mayo de 1783.

En el siglo XIX Periana , en torno a las nueve de la noche del día de Navidad del año 1884 se produce una sacudida sísmica que llegó a ser tristemente conocida como “ El terremoto de Andalucía” afectando a una franja de doscientos kilómetros de larga y de aproximadamente setenta kilómetros de ancha, siendo Periana la villa que, aún no estando en el epicentro localizado en Sierra Tejada y Boquete de Zafarraya , más daño sufrió , quedando parcialmente destruida y ocasionándole la muerte a cincuenta y ocho vecinos. De tal calibre y repercusión se consideró, que el rey Alfonso XII visitó la población , ayudando a su reconstrucción , edificando una nueva Iglesia y barrios que la circundan ; dando lugar a la actual Periana.

3.- PATRIMONIO HISTÓRICO:

3.1. IGLESIA DE SAN ISIDRO.


Esta parroquia fue levantada tras el terremoto de 1.884, de estilo Neomudejar, propio de la época, sobre planta de tres naves delimitadas por arcos apuntados que se sostienen sobre columnas y cerramiento con falsa bóveda de crucería.. Hay que destacar su solería, única en la zona, de pequeños mosaicos. El exterior de ladrillo visto con ventanales de vidriera y rodeada de jardines.


3.2. FUENTE DE PERIANA.

Fuente de abundantes y ricas aguas situada en el centro del pueblo. Se dice que antiguamente servía de abrevadero para el ganado propio y para el trashumante, de ahí que ésta, junto con la de Mondrón, se convirtiera en descansadero de la trashumancia que venía de Alfarnate con dirección a Vélez- Málaga. Tras el terremoto de 1.884 quedó destruida, reconstruyéndose posteriormente.


3.3.- LAVADERO.

Nacimiento de agua donde antiguamente las mujeres iban a lavar la ropa. Conserva intactas las lajas de piedra.


3.4.- BALNEARIO DE BAÑOS DE VILO.

Como su propio nombre indica, este manantial se localiza en la pedanía de Baños de Vilo (t.m. de Periana), al lado norte de la carretera comarcal Periana-Riogordo. Se trata de aguas minero medicinales, en cuya proximidad existió un reputado y conocido balneario. El hecho de que el manantial se encuentre en un cauce que sufre inundaciones periódicas ha afectado negativamente al aprovechamiento como balneario. Durante el s. XIX, la clientela que utilizaba el balneario fue más bien escasa, quedando relegado a unos baños de ámbito comarcal. Actualmente, las instalaciones han sido rehabilitadas en un edificio cercano para su explotación
turística.


3.5.- CASCO ANTIGUO DEL PUEBLO. De calles empinadas y estrechas, sus casas son de dos plantas con balcones y ventanas enrejadas, con patio interior adornados de flores, levantadas en mampostería y ladrillo con fachadas encaladas y tejados de tejas moriscas. 3.6.- RESTOS ARQUEOLÓGICOS.

Cerro de Alcolea: Restos Musterienses. Marchamonas: Minas de Mangamasa. Cerro de Capellanía: Restos Neolíticos, Calcolíticos y Romanos. La Mezquita: Del Neolítico al Bronce. Cerro de “ El Fuerte”: Neolítico. Tumbas Fenicias. Tumbas Romanas.

4.- ALDEAS Y CORTIJOS.

Una peculiaridad que hace diferente nuestro municipio de otros es la multitud de aldeas y cortijos que lo rodean. Desde época romana algunas de estas aldeas ya existían como cortijos “ Mondrón, Baños de Vilo, Guaro “ e incluso Periana, que eran utilizadas como abrevaderos para el paso del ganado, debido a sus numerosos manantiales. Con el paso del tiempo varios cortijos se fueron poblando dando lugar a las aldeas de Periana..

En la actualidad este encanto ha quedado reflejado en los siguientes núcleos de población:

Aldeas:

1.- Baños de Vilo 10.- La Muela 2.- El Cañuelo 11.- La Negra 3.- Cortijo Blanco 12.- Pollo Pelao 4.- Guaro 13.- Regalón 5.- Los Marines 14.- Vilo 6.- Las Mayoralas 15.- La Viña 7.- Río Seco 16.- El Aguadero 8.- Mondrón 17.- Marchamonas 9.- Moya

Cortijos:

1.- Malpelo 9.- Huertas El Algarrobal 2.- Los Parrales 10.- Puerto del Sol 3.- El Fraile 11.- Matanza 4.- La Laguna 12.- Las Rozas 5.- Zapata 13.- La Vinagrera 6.- Carrión 14.- La Cueva 7.- El Batán 15.- El Cerrillo 8.- Las Palomas 16.- Los Peñones

FLORA Y FAUNA

5.1- FLORA

La importante ocupación agrícola y el predominio rocoso en la montaña hace que la vegetación natural sea escasa, no obstante, destacamos:

Piso mediterráneo húmedo: En el Puerto del Sol predominan las encinas así como acebuches , retamas, tomillo , romero , aulaga, jara, mimbre, palmito, lentisco, matagallo, esparraguera........

Piso mediterráneo semiárido: - Vegetación de ríos y arroyos , como chopos, hinojos, juncos , helechos , rosales silvestres, adelfas, cañas ,hierba buena, zarzamora, además de matorral mezclado con pastizales. - Vegetación agrícola o de huertos como olivos verdiales, granados , naranjos, membrillos, melocotones, higueras, nísperos, almendros, mandarinos......

5.2- FAUNA

Es escasa la presencia de fauna de interés en estado salvaje, no obstante la presencia de algunas especies, aunque sea solo en puntos muy localizados y a veces en forma esporádica, si hace necesaria su delimitación de zona de protección, como los espacios protegidos de interés:

Mamíferos: cabra montes, garduña, jineta, gato montés, zorro, tejón, conejo, etc. Estas especies se localizan en la Sierra de Alhama, que es utilizada de paso desde el conjunto de Sierra Tejeda y Almijara a la Sierra de la Cordillera Antequerana.

Aves: hay dos especies a destacar: Aguila perdicera y Búho real, están protegidas por la ley y en peligro de extinción. Además hay gran variedad de aves de pequeño tamaño como cárabos, cernícalos, lechuzas, perdices, mochuelos, jilgueros, gorriones, etc.

Reptiles: los reptiles que encontramos son los comunes de la zona mediterránea: la víbora hocicuda, la culebra de agua, los lagartos, lagartijas, camaleones, etc.


6.-GASTRONOMÍA


A los amantes de la buena comida, se les ofrece una cocina casera y tradicional basada en las recetas de nuestras abuelas. Los ingredientes principales son productos de nuestra tierra, regados por ricas aguas , madurados al sol y aliñados con nuestro excelente aceite de oliva virgen extra.

Algunos de los platos que el paladar, puede degustar son : gazpachuelo, migas, sopa de espárragos , cachorreñas, parpuchas, zoque, ensaladilla cateta, chivo , roscos de vino, mantecados, tortas de aceite , pan romano ......

Sin olvidar nuestro desayuno molinero, compuesto por el “hoyo” de aceite, migas de bacalao y café de puchero , además de los deliciosos postres elaborados con el “durazno”.


Zoque

Ensaladilla Cateta

PRIMEROS PLATOS

CAZUELA DE HABAS

Ingredientes (para 4 personas)

1k de habas 1/2k de alcachofas Unas hojas verdes de lechuga 1 tomate grande 1 pimiento 1 cebolla 100 gramos de almendras 1 hoja de laurel Pimienta negra Aceite de oliva Colorante Sal Ajo

En primer lugar se fríen las almendras con aceite de oliva, y se reservan. Se hace un sofrito en el mismo aceite de freír las almendras, pelando el tomate, picando el pimiento y la cebolla, añadiéndole también la sal, la pimienta y el ajo.. Una vez hecho se la añaden las almendras ,se tritura y se reserva. En una fuente con agua y unas gotas de limón se van poniendo las habas picadas, las alcachofas y la lechuga. Se pone una olla con agua al fuego y se le añade el contenido de la fuente, bien escurrido, así como el sofrito reservado, el colorante y la hoja de laurel, todo se hace a fuego medio, dejándolo cocer durante una media hora. Se sirve muy caliente, es un plato de invierno.


CACHORREÑAS

Ingredientes ( para 4 personas)

1/2 bacalao 2naranjas 2 dientes de ajo Vinagre Pimentón dulce 3huevos Aceite Sal

Poner en un recipiente con agua el bacalao durante 5 horas. En una olla con agua añadir el bacalao desalado, un trozo de cáscara de naranja y el zumo de ésta. Aparte en un mortero se maja el ajo , una miga de pan, un trozo de cáscara de naranja, sal , el pimentón, 4 cucharadas de aceite de oliva y 2 cucharadas de vinagre. Este contenido se vierte a la olla, una vez que comienza a hervir se le añadirán los huevos escalfados y se deja cocer durante 15 minutos.

SOPA DE ESPÁRRAGOS

Ingredientes (para 4 personas)

2 tomates maduros 2 pimientos verdes 1 cebolla 3 dientes de ajo 1/4 de espárragos 100 gramos de almendras Una rebanada de pan frito 1 pimiento rojo asado 1/4 de almejas Sal Aceite Colorante Pimienta

Se fríen las almendras, el pan y el ajo, que posteriormente se triturarán en el mortero. A continuación se hace el sofrito con el tomate, pimiento y la cebolla. Ponemos una olla con agua y añadimos el sofrito, los espárragos picados, las almejas, el pimiento asado y el majado del mortero. Se deja hervir durante 20 minutos ; antes de servir se hecha una ramita de hierba buena a la olla. Se puede tomar con “coscurrones” de pan frito .


GAZPACHO PERIANENSE

Ingredientes (para 4 personas)

Hinojos Cerrajas Habas(pipas) Lechuga Penca de alcachofas Cebolleta Tomate Pimiento Pepino Aceitunas Sal Aceite Vinagre Pan

En un bol se pica todo a trocitos muy pequeños, se aliña con agua sal, aceite y vinagre, mezclándose todo muy bien. A gusto de cada cual se añadirá migas de pan.


SEGUNDOS PLATOS

SETAS (“ETAS” ) AL ESTILO PERIANA

Ingredientes (para 4 personas).

Setas Ajos Aceite Gambas Pimentón Media guindilla Vino blanco

Se limpian las setas y se trocean. Se pican los ajos y se ponen a freír en la sartén, cuando estén dorados se echan las setas junto con las gambas y se saltean, a continuación se le añade el pimentón, la guindilla ,el vino blanco a gusto y se dejan que se hagan.


CHIVO A LA PERIALEÑA

Ingredientes (para 4 personas).

2 Kilos de chivo Ajos en abundancia Aceite de oliva Vino blanco Sal Laurel Una pizca de pimentón dulce Pimienta molida Se corta el chivo en trozos pequeños y se lava muy bien. Se echa el chivo a la sartén, se cubre de aceite, se le añade ajos en abundancia, sal, laurel, una cucharada de pimentón dulce y un poco de pimienta molida. Todo esto se pone a freír a fuego lento hasta que consuma el agua , se le añade el vino blanco y se aviva el fuego para terminar de dorarlo


PARPUCHAS DE ESPÁRRAGOS

Ingredientes ( para 4 personas)


Espárragos 1 kg. Harina 1huevo Sal Ajo Agua Levadura Perejil Aceite Miel


Se trocean los espárragos y se ponen a cocer durante 20 minutos. En un recipiente se bate el huevo, añadiendo el ajo picado , perejil, sal, agua, levadura y harina hasta conseguir espesar la masa; escurridos los espárragos se vierten en la masa. Colocaremos al fuego una sartén con aceite de oliva , y utilizando una cuchara sopera como medida se irá echando a la sartén. Las parpuchas se pueden tomar mojándolas en miel de caña.


CALABAZA FRITA

Ingredientes ( para 4 personas)

Calabaza 3kg Bacalao 1/2kg Ajo Orégano Almejas 1/2kg Guindilla Laurel Sal Aceite de oliva


Se trocea la calabaza y se fríe en el aceite con los ajos. Se le añade el bacalao desalado, las almejas , el orégano, la guindilla y una hoja de laurel; moviéndose todo hasta que la calabaza quede desecha.


POSTRES


MELOCOTÓN EN ALMIBAR

Ingredientes (para 4 personas)

Melocotones 1 kg. Azúcar 7 cucharadas soperas Agua 1 litro Canela en rama

Se pelan los melocotones y se parten en trozos. En una olla se echa el agua , el azúcar la canela y los melocotones. Dejándose cocer durante 20 minutos. Se sirven en frío.


PALILLOS

Ingredientes ( para 4 personas)

3 huevos 3 cucharadas de aceite de oliva Harina Azúcar

Se montan las claras, después se añaden las yemas y el aceite batiéndose todo, a continuación se echa harina hasta conseguir una masa lista para poder sobarla: esta masa se deja reposar durante dos horas. La masa se trabajará en forma de palillos, cortándolo en trozos y se echan a freír a fuego lento. Una vez fritos se espolvorean con azúcar.


7.-ALOJAMIENTOS

Dado el auge del Turismo de interior, Periana se ha dotado tanto de casas rurales como de complejos turísticos, ofreciendo al visitante una amplia oferta de alojamientos. Entre ellos podemos destacar:

La Villa Turística de la Axarquía. Conjunto Rural “El Cantueso”. Conjunto Rural “El Cañuelo”. Conjunto Rural “El Algarrobal”. Conjunto Rural "Las Mayoralas" Conjunto Rural "Las Monjas"

8.-LUGARES DE INTERÉS:


Iglesia Parroquial de S. Isidro Labrador.- del siglo XVIII , de estilo Neomudejar, destaca su suelo de mosaicos.

Baños Arabes de Vilo.- Con aguas sulfurosas de propiedades curativas utilizada durante siglos, con un balneario en periodo de Construcción.

La Fuente.- Fuente de cuatro caños, de abundantes aguas cristalinas, uno de sus caños tiene un rostro tallado en piedra, conocido popularmente con el nombre de “Triburcio”.

“ Si quieres quedar preñada, del caño de Triburcio, debes beber su agua”.


Alambique .- Típica taberna que sirve un exquisito aguardiente elaborado en una antigua destilería con siglos de tradición.


Cooperativa olivarera y frutera S. Isidro.- situada en el casco urbano. Utiliza la aceituna verdial para la elaboración de un exquisito aceite de oliva virgen extra.


Cooperativa S. José Artesano.- situada en la aldea de Mondrón, a 5 Km. de Periana. En ella además de la elaboración de aceite virgen extra, podemos ver un pequeño Museo del Aceite.


Jardines del Arroyo Cantarranas.- Parque Botánico, con muros de piedra y dos parques infantiles. En el se encuentra situado el Helipuerto.


Nacimiento del Río Guaro.- conocido popularmente como bocamina. Su caudal abastece toda la Axarquía.

9.-FIESTAS

A.Calendario de fiestas.-

  • Febrero.-

carnaval.

  • Marzo.-

- Fiestas de S. José en la aldea de Los Marines. Día 19 - Día del Aceite Verdial, último domingo de marzo

  • Abril.-

Semana Santa

  • Mayo.-

- Fiestas de S. Isidro Labrador (15 de mayo) - Romería de S. Isidro (fin de semana siguiente a las fiestas). - Fiestas de S. Fernando en la Aldea de Mondrón (30 de mayo)

  • Junio.-

- Día del Corpus - Festival de Rock, en la aldea el Cañuelo, finales de junio. - Verbena de S. Juan, celebrada en la “cola” del pantano.

  • Julio.-

- Fiestas de Ntra. Sra. del Carmen en la Aldea de la Muela (16 de julio)

  • Agosto.-

- Feria del Melocotón y el Emigrante (última semana de agosto)

  • Octubre.-

- Fiestas de Sta. Teresa en la Aldea de Regalón (15 de octubre)

  • Diciembre.-

- Navidad.


FIESTA DEL PATRÓN DEL PUEBLO “SAN ISIDRO LABRADOR”

Su peso en trigo, es lo que debe arrojar cada vecino a San Isidro, el día de su festividad, el quince de Mayo , ya que los campos de Periana, eran utilizados en el S. XVIII para la siembra de cereales, en sus rozas altas y bajas. Este es el origen de la procesión de San Isidro con su peculiaridad de arrojarle trigo y los ancianos narran que : “Siendo época de escasez y sequía , sacaron a San Isidro en procesión por sus campos, cayéndole una inmensa lluvia....... la cosecha siguiente fue próspera y abundante, para lo cual , se le arrojaría trigo como agradecimiento por la cosecha recibida”. En la Navidad de 1884, el gran terremoto de Andalucía, asoló Periana, quedando totalmente destruida la Iglesia al igual que la primera imagen de San Isidro, pero se compró otra, esta imagen logró salvarse de Guerra Civil, gracias a una vecina piadosa , que ocultó dicha imagen. En nuestro días tiene un lugar privilegiado presidiendo la fuente del pueblo.

La celebración de la feria , está a cargo de los mayordomos que antaño , estaba compuesta por cuatro hombres con sus respectivas mujeres, eran recién casados o casados , pero sin hijos, nunca solteros. El primer mayordomo soltero data de 1958. En la actualidad se nombra de diez a quince mayordomos, que durante todo el año se encargan de organizar el festejo.

La figura del Santo, adornada con espigas , claveles rojos y blancos, preside la procesión , que se detiene en cada balcón adornado con un mantón de Manila o colcha bordada. El trono es portado por los hombres del pueblo, sin diferenciar edad, aunque era tradición que la imagen fuera portada por los quintos. El Santo permanece en cada balcón unos quince minutos, en los que los vecinos esparcen , con gran devoción, inmensas cantidades de trigo, que tras pasar por la imagen caen a sus pies, donde tiene un canal en el que se deposita el grano. El trono tiene forma de tolva y cuando está lleno , lo que supone unos quinientos kilos de peso, los mayordomos abren las compuertas y vierten el trigo en sacos, que se quedan apilados detrás de la procesión para posteriormente venderlos, y así sufragar parte de los gastos de las futuras fiestas patronales.

Según nos cuentan los abuelos, la tolva que ahora se ofrece para recoger el grano es más amplia, el trigo volaba en todas las direcciones y el astuto sacristán ponía unas tablas en el trono para recoger la mayor cantidad posible, hasta los cerdos y gallinas se beneficiaban de la “rociá”, ya que los granos de trigo se quedaban en el empedrado de las calles. Tanto antiguamente , como en la actualidad, las mujeres y algunos hombres acompañan la imagen, alumbrando y abriendo la procesión. El gran fervor popular, de arrojarle trigo ( nunca se le arrojó otro cereal) va según las posibilidades de cada persona, antes sólo los ricos podían arrojar sacos, porque la mayoría sólo tenía para ofrecer un plato de cereal, con el fin de que no le faltara el pan en su vida.

Del cielo caen trigo y flores , agradeciendo al patrón la salud y bienestar de su familia y entre los devotos se puede contemplar como los niños más pequeños son alzados ante la imagen para su presentación y bendición.

No acaba aquí la veneración del pueblo de Periana, a su patrón San Isidro Labrador . La celebración de la romería , que hasta hace pocos años se festejaba al día siguiente de su procesión, se ha trasladado al fin de semana posterior a la finalización de la feria.

El Santo que se procesiona en esta ocasión es la pequeña imagen situada en la hornacina de la fuente del pueblo, que es sacada y colocada en una carroza , engalanada para dicho acto. San Isidro, parte de la plaza de la fuente, entre un sonoro tronar de cohetes, que anuncia su salida, que lo acompañara en todo su trayecto hasta llegar a la cola del pantano, lugar destinado para el disfrute y esparcimiento de la romería de San Isidro.


FERIA DEL MELOCOTON


Nuestro paisaje agrícola y hábitat rural con gran expansión olivarera desde el principio de los tiempos ha aumentado a medida que ha ido desapareciendo la siembra de cereales. Es en ese momento cuando adquiere gran relevancia la expansión del cultivo de frutales, sobre todo del “durazno”.

El melocotón “durazno” de Periana, pese al extendido reconocimiento del que disfruta, lo introdujo hace aproximadamente doscientos años un vecino del pueblo apodado “El Rojo” que fue a Argentina a visitar a un familiar, trajo plantones de este árbol, sembrándolos en la finca de los “Altabacares”. La benignidad del clima junto con la fertilidad de su tierra propicio que el melocotón se extendiera fácilmente por el Municipio.

Los “duraznos” eran transportados a lomos de los animales en diferentes recipientes o envases, colocados en serones, pañiles e incluso en sacos. Pronto surge un grupo de pioneros que empezaron a abrir mercado y a dar a conocer su producto en la capital y pueblos de los alrededores.

“Los Arrieros” salían a media noche para los pueblos del interior (Alfarnate, El Trabuco, Zafarraya, Loja, etc.) y vendían sus productos o realizaban “trueques”. Aquí fue donde empezó a conocerse el Melocotón de Periana por los compradores al por mayor, procedentes de Murcia y otras provincias.

Su mayor explotación incide en los años 70, con la ampliación del cultivo, llegando a producirse hasta cuatro millones de kilos.

El “durazno” de piel aterciopelada, de olor embriagador y exquisito sabor, a gusto de los mejores paladares, dan a este fruto su reconocida fama.

10.-.COSTUMBRES

Baile de la rueda. Talla de mozos. Noche de S. Juan, pasar a los niños “quebraos” por la mimbre La noche de las Candelas (7 de Septiembre). Cencerrazo, cuando dos personas se casan, siendo una de ellas viudo. En vísperas de Noche Buena hacer tortas de Aceite, mantecados y roscos de vino. Verdiales.

11.-CURIOSIDADES Y ANÉCDOTAS


CURVA DE CAGA ORO

Entre lágrimas y pesar subía el protocolo acompañando al Rey Alfonso XII para consolar al pueblo de Periana en su desgracia.

Un real retortijón de barriga y el Rey Alfonso XII se ve en la necesidad de “cagar” y una real mierda quedó depositada en una curva del camino. Uno del séquito comentó : “Esta cagada vale oro”. Desde entonces esa curva se conoce en el pueblo por la “Curva de Caga Oro”


CENCERRAZO

Algunas personas del pueblo dispuestas con cencerros, cacerolas y un sinfín de cacharros ruidosos, pasean por las calles del pueblo para reunir a los vecinos ante la casa de los recién casados, siendo uno de ellos viudo. Estos abren la puerta y les invitan a una copa.


LAS AVISADORAS


Es una mujer del pueblo que va de puerta en puerta avisando a los vecinos de la misa de un difunto. Por este trabajo cobra una cantidad de dinero de la familia del difunto.


Para más información, visite Andalupedia

http://www.andalupedia.es/p_termino_detalle.php?id_ter=15489

Principales editores del artículo

Valora este artículo

3.0/5 (9 votos)