"Ebook del I Concurso Wikanda"

Desarrollo de la poblacion desde 1700 a 1900

De Wikanda
Saltar a: navegación, buscar

En el periodo transcurrido entre los siglos xvi a mitad del xix aparecen los censo modernos aunque las fuentes de estudio son variedas y el material estadistico es escaso . La deversidad de fuentes , a mediados del siglo XVIII el Castastro del Marqués de la Ensenada , en el siglo XIX el diccionario Geográfico Estadistico de España y sus Poseciones en Ultramar de Madoz , implica una valoración diferete de cada una de ellos con las impresiones oportunas al expresar la población por vecinos o cabezas de familia ya que el todo . Antes de confeccionarse con regularidad los Censos Oficiales , el Diccionario Geográfico de Madoz da información del periodo anterior del siglo XIX resimida en las siguientes cifras , los 9.000 habitantes de la comarca en el siglo XVI se han incrementado hasta 40.000 , es decir , el poblamiento se ha elevado a casi 50 habitantes / km2.


La población de la segunda mitad del S.XIX .Vega de Monachil. _________________________________________________ 1860 1877 1887 1900 Huétor Vega 1047 1163 922 o 989 Monachil 1078 1103 1399 1369 Cájar 491 528 601 649 La Zubia 2820 3039 319 3436 Cenes de la Vega 162 188 263 361 Pinos Genil 826 227 711 715 _______________________________________________________ Respecto a la situación inicial el cresimiento ha sido del sigl totalmente positivo . En la segunda mitad del XIX, se produce un estancamiento de la vida de la Vega , los cultivos tradicionales de cáñamo y lino , entran en crisis , esto se refleja enuna ralentización del crecimiento demográfico que no se rehizo hasta la última década del siglo , llegando en algunos municipio a descender las cifras de población. La crisis de los cultivos industriales obligan a su cambios por cereales , completados con vid y olivosl. La vid constituía ya uno de los principales cultivos en la vega del Monachil y Dílar . La segunda mitad del XIX tuvo diversos matices según dos hechos : la ruína del viñedo y el rehacer de la población en función de una incipiente recuperación económica d elos últimos años del siglo XIX.


POBLACIÓN DESDE 1900 La población , que había ido creciendo lentamente desde las repoblaciones del siglo XVI , cambia bruscamente de rtimo ya que al comienzo del siglo XX se produce una explosión demográfica , llegando el incremento hasta un 49 % El florecimiento de la agrícultura con la introducción de la remolacha es la causa más directa de este fuerte crecimiento de la población,aun que pasados los 40, este crecimiento se ralentizó sin llegar a tener una tendencia regresiva . Enla década 1960 -70 mientras toda la provincia perdía población , en la vega se acrecentaba, pero no por causas económicas relacionadas con la agrícultura sino por su proximidad a Granada y las fucniones no rurales .

Los pueblos regados por el MOnachil sufrienron un impacto diferente ya que mientras Cájar y La Zubia tuvieron un crecimiento regular , los municipios que más habían sufrido se rehacen con un crecimieto muy rápido Moachil , Huétor Vega . La proximidad y fácil comunicación con Granada es un elemento importante para rehacer su agricultura ya que los campesinos pueden contar con medios de transporte regulares y frecuentes , red de ferrocarriles eléctricos interurbanos , igualmente le ocurre a Cenes de la Vega que empieza a comportarse como un barrio de Granada mientras que Pinos Genil queda marginado . Los pueblos próximos a Granada empiezan a vivir enel área de influencia directa con Granada.


LA DÉCADA 1940 -50 EL FINAL DE LOS AÑOS DE LA REMOLACHA A partir de 1930 , la remolacha entra en crisis y por lo tanto una etapa de holgura económica dentro de la vega . La crisis de la agrícultura en los años 30-40 , complicada con la guerra civil , no repercute "ipso facto"sino que sus efectos son a posterior . No en todos los municipio , sobre todo aquellos que rodean GRanada , disminuye el crecimiento de la población pero sí se hace más lento . Por otra parte la agricultura se va recuperando y la remolacha se va sustituyendo por otros cultivos más necesarios , la patata o el trigo.

______________________________________________________________________________________ CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ENTRE 1900 Y 1940 ___________________________________________ 1900 1910 1920 1940  % Cájar 646 704 717 764 841 30% Huétor Vega 989 1258 1214 1528 1972 99% Monachiil 1363 1668 2010 2389 2469 67% La Zubia 3436 3743 4097 4486 4880 42%


Historia de Huétor Vega EVOLUCIÓN RECIENTE A partir de 1950 se producen en la provincia de Granada una inflexión en la línea de crecimiento . Se entra en una fase de regresión que se mantiene en la actualidad y de la que hay que hacer responsable a la emigración . Pero en esta testuria también hay que hacer matizaciones entre las distintas zonas de la vaga . Así ,los pueblos más vinculados a Granada presentan un aumento progresivo en la evolución de la población . La densidad de estos núcleos en 1950 wa lo suficientemente elevada como para considerarlos superpoblación respecto a los recursos locales , recibiendo mucho de estos pueblos inmigrantes de lugares más alejados de la provincia . Una partede la emigración que se produce enla provincia a la capital la reciben los pueblos cercanos. La proximidad a Granada es la base del crecimiento de estos pueblos del SE, y regados por el MOnachil.

Huétor Vega presenta un crecimiento importante comparado con pueblos mayores como Armilla o Maracina . En los últimos diez años se asienta una población de 3,708 habitantes sobre un término con 375 Ha de cultivo , deduciéndo de esta cifra que muchos de los vecinos de Huétor Vega se desplazan diariamente a la capital para desempeñar su trabajos , preferentemente en el sector terciario . El resultado es una falta de homogeneidad . La presencia de la ciudad proporciona una vitalidad mayor , pero éste no puede alcanzar a toda la comarca , de ahí la dicotomía entre núcleos de población que crecen aceleradamente y otros que se manifiestan en franco retroceso . Actualmente la población de la Vega resulta excesiva para las posibilidades d esu agricultura y una parte de ella se dedica a actividades no agrarias a remolques de la lenta indrustrialización granadina. A pesar de lo anteriormente expuesto ,la tasa más elevada de empresas y trabajadores están representados por la construcción con un 71 ,4% y 61,5% respectivamente del total de empresas y trabajadores .

En realidad, el indecador de ocupación en la construcción no es un baremo que permite deducir la importancia del sector secundario; por ello hay que remitirse a las industrias básicas ,cuya porducción se exporta a otros ámbitos , y a las industrias no básicas .

CUOTA DE MERCADO Esta magnitud expresa el nivel económico de estas poblaciones según la proporción que les corresponde sobre una base nacional de 100.000 unidades .

La cuota de mercado en Huétor Vega ha sido evolucionando progresiva y positivamente desde 1981 -82 situada en 5, hasta 1987 -88 siendo de 7, estabilizándose en esta cifra actualmente .

La cuota de mercado es muy pequeña ,ya que tan sólo absorbe 7 unidades de las 1,375 de la provincia , es decir ,mapenas un o,7% Las causas de este hecho puede ser debidas a la dependencia del municipio respecto a Granada , su proximidad encontrándose dentro de l área metropolitana ,hace que su económia depende en gran medida de ésta , no existiendo una proporción real entre la población del municipio y la actividad económica presente en él.

LA VIVIENDA La evolución entre la poblacióny el núcleo de viviendas no ha sido paralela, sino que el parque de viviendas ha crecido a un ritmo más rápido y constante que la población,sobre todo en la década de los 80 .

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE VIVIENDAS FAMILIARES TOTALES ______________________________ Años N. º viviendas  % respecto a 1960 1960 680 1970 1093 61 1981 1621 138 1986 2040 200 1991 6577 166 ______________________________________ Las razones del dispar crecimiento de las viviendas respecto a la población radica fundamentalmente en motivos sociológicos y económicos . Entre los primeros destaca la disminución del tamaño medio familiar la merma del núcleo de miembros por hogar obedece al incrementode los hogares unipersonales , personas no casada disminución del núcleo de viviendas ocupadas por una familia ,ect. Estos hechos denotan la existencia de mejoras económicas que favorecen la emancipación,engrasando las cifras de necesidades de de vivienda . En cuando a los motivos económicos principalmente se encuentra la potenciación del sector inmoviliario ofertando suelo apto para orbanizar , acompañado frecuentemente de un reduciendo nivel de exigencias en dotación , infraestructuras , servicios , cesiones etc.

CENSO DE EDIFICIOS viviendas familiares 1981 1991 totales 1621 2046 principales 1161 1898 Secundarias 230 273 Desocupadas 230 261 Otro tipo NO consta alojamientos establecimientos colectivos

El némero de viviendas vacías ,bien por estar desocupadas o por tener un uso eventual , se ha incrementado sensiblemente . Si bien en ambitos rurales se debe al abandono del cortijo , en la ciudad tiene razones más complejas , como es el aumento de valor , la centralidad , inadecuación funcional  ; todo ello presenta una respuesta inmobiliaria concreta como es la ubanización de la periferia y de núcleos urbanos próximos a las ciudades. TAmbién es interesante destacar que el número de viviendas desocupadas y vacías es menor proporcionalmente al incremento sufrido por las principales entre se han convertido en permanente , se ha producido el traslado d el a unidad familiar completa.

EVOLUCIÓN DEMOFRÁFICA DE HUÉTOR VEGA 1877 -1975 __________________________ De Dª María Girela MOlina ,A través de la revista local ,de la que seleccionamos algunos datos. Desde 1877 a principios de siglo . Se observa un claro estancamiento incluso un retroceso si consideramos que la población en cifras absoluta baja de 1163 habitantes en 1877 a 989 en 1900 Este descenso de la población que se realiza sobre todo en la década 1877-1887,se debe a varias razones , entre las que se destacandos a) una sobremortalidad acusadisima de tipo epidémico , concretamente el cólera morbo de 1885 del que murieron 122 personas . Esta serie la última crisis de sobremortalidad que se produzca en el municipio . Desde 1900 .1920.En ella podemos apreciar un lento pero positivo crecimiento demográfico al menos en los diez primeros años con un crecimiento del 23% Dicho crecimiento se debe sobre todo a la introducción de nuevos cultivos considerado como de carácter "social " si tenemos en cuenta la importancia cantidad de mano de obra que se necesita para su laboreo . A pesar de todo el crecimiento que se experimenta es pequeño comparado con el otros pueblos de la Vega y esto se puede a que el regadio , necesario para el cultivo de la remolacha ,tendrá una menor importancia relativa dentro del pueblo ,representando 116 ha, frente a las 310 ha dedicadas al secano. Desde 1920 -1960 el crecimiento se acelera pasando de 1528 habitantes en 1930 a 2472 en 1960. Este crecimiento ya no se deberá sólo a la mayor o menor pujanzade su agricultura , sino más bien estará eléctricos en la linea que une a Granada . La Zubia pasando por Huéto Vega y Cájar en el año 1926 esto acrecienta las ralaciones del pueblo con la ciudad "anulando" la escasa distancia exintente y haciendo participe al pueblo de las distintas venatajas y adelantos que proporciona la ciudad ,como pueden ser sanitarios ,comercianles , etc. En primer lugar la s enfermedades infantiles que muestran un importantisimo desarrollo en los primeros 30 años irán decreciendo a partir de la década 1911- 1920 para perder casi importancia en los años 1960 - 1971

Historia de Huétor Vega Secretarios que han desempeñado la secretería del Ayuntamiento de Huétor Vega , en propiedad , interiormente y accidentadamente , desde el año 1925- 1956. ___________________________________________ Nombre y apellidos Carácter del desempeño periodo tiempo _____________________________________________________________

D.Antonio Lorenzo Medina Acciental 08/o3/ 19 04/ 1925 D.RAmiro Alfonseca Molina interino 20/ 04/1925 al15/ 08/ 1928 D.Antonio Jiménez Fernández propietario 16/ 08/ 1928 al 15/ 1/1928 D.Antonio Pieguezuela Medina Interior 16/ 11/1928 al26/03/1930 D.Francisco Vidal Lozano propietario 10/ 05/1932 al 15/ 10/1933 D.Eduardo García Padilla Interior 20/ 10/1933 al 20/03/1935 D.Antonio Melero Estévez Interior 26/ 03/1935 al 20/ 02/1936 D.Eduardo García Padilla propietario 24/ 02/ 1936 al10/07/ 1937 D.Antonio pleguezuela Medina Interior 10/ 03/1937 al 26/07/1937 Ramón Guerrero Codina Interior 27/ 07/ 1937 al 26/07/1937 D.Facundo Sánchez Quero propietario 13/ 06/ 1946 al 13/03/ 1952 D.Facundo Sánchez Ruiz Hibilitado 14/03/ 1952 al 30/04/1952 D.José Jiménez Prados Interior 01/05/ 1952 al 08/ 11/ 1953 D. Valentín Medina Ruiz propietario 09/11/1953 al 1969


PASTORAL 1950-1970 Bautizados durante los años 1950 al 1970

Años Niñas Niños total 1970 27 33 60 1951 27 32 59 1952 28 23 51 1953 25 36 61 1954 30 35 65 1955 27 40 67 1956 25 23 48 1956 25 23 48 1957 33 34 67 1958 27 33 60 1959 24 33 57 1960 27 36 63 1961 31 32 63 1962 33 34 67 1963 22 30 52 1964 41 44 85 1965 41 38 79 1966 38 33 71 1967 40 39 79 1968 42 50 92 1969 41 35 76 1970 32 31 63 _________________________________ suma 661 724 1385


ENTORNO VECINOS DEL COBERTIZO DES S.ANTONIO Este lugar , ha sido desde siempre , por ser este importante núcleo de nuestros primeros pobladores en la CAlle Real, junto con la Calle Ermita . Corteses . Pozuelos , Calle del Carmen de Barrio Alto , con Calle Umbría y Peñones , el centro neurálgico más poblado desde la prehistoria en este lugar. El devernir en el paso de los miles de años de convivencia , algo precario y sin demasiados proyectos de futuro y democracia , por lo incipiente de su reciente asentamiento rural , un puñado de habitantes sometidos a las guerras , presiones de los más aguerridos y otras inseguras circunstancias , creciendo , poco a poco, a veces , por los deportados de otras regiones espeñalas para repoblar el espacio ocupado tras la expulsión de los árabes Lo cierto es qaue este núcleo referido anteriormente , fuese el más intenso en número de habitantes hasta la década de los años 1980- 1985. Me limitaré en esta breve reseña, a recordar su entorno y recomponer su imagen allá por los años 1940, naturalmente ayudado por la experiencia y la colaboración de algunos de los vecinos que viviendo en el Cobertizo de San Antonio o en sus cercanías durante muchos años . Doña Rosaria García García , es un claro exponente de ello. En el edificio de su parte derecham conforme se entra, estaba una casa, con entrada por la Calle Real donde vivió una familia conocida por "el Carretero ", que tenía su taller en el huerto de Dª Carmen Porras , lo que hoy se conoce como calle Carretería . Posteriormente pasó al matrimonio sin hijos formando por José e Isabel , tíos de nuestros queridos José y María Molina Serrano , que pusieron una tienda ; la tiendecilla , le decía las gentes .Posteriormente adquirió la casa don Antonio García , su esposa e hijos. En el Cobertizo vivían por aquellos tiempos : a la derecha entrando . Paco Simón ; Mariano Arboleda y Para , su mujer y sus dos hijos ,( tuvo este matrimonio un parto de trillizas , pero murieron ): Paco GArcía (paco .luz ), Expiración su esposa y sus seis hijos . Después de Paco , vivió Damián junco; en el rincón ,vivía Antonio Linare y su esposa Carmen Arquelladas con sus hijos; a continuación Juan García Antequera, su esposa Encarna y su única hija , Rosario , junto a estas casas , que cerraba el ángulo , la cuadra de Juan, su carro y un pilar de agua de la acequia  ; eso sí, tenía que estar bien limpio porque allí bebían agua los animales . También vivieron Emilio Fuentes y Lola , con sus tres primeros hijos. Salieron otra vez a la Calle Real , y en la casa de D. Manuel Hermoso, vivían Emilio Velazquez Gil .Lopez y su esposa Nati Márquez ; a continuación , otra casa de vecinos y el Carmen de San Rafael . A la derecha del Cobertizo , la casa en que funcionó el "puestecillo ", se encontraba la casa de José Pérez Rejón Martín , con su huerto ,vaquería y cabras , juntamente ,otra casa, donde vivía Encarna Castro, su hijo Pepe y la abuela Celestina .De frente se encontaba una casa pequeña con dos habitaciones ,donde viviá el pintor Miguel Gómez España , su esposa Concha Carmona Polo y sus siete hijos. A continuación , el Ayuntamiento ,en la planta primera: todas sus dependencias eran una sola habitación y debajo, la oscura prisión cerrada con una fuerte puerta y un enorme cerrojo de hierro . Junto a este pobre edificio municipal vivía Dª Emilia Linares , viuda y sus seis hijos.A continuación , Encarna (conocida por Lisboa ), Roque el panadero y D. Facundo , que atenidió la secretería del ayuntamiento , después que lo hiciera su pardre ; casado conuna guapa y simpática almeriense .Llegó a ser la enciclopedia local ,como suele decirse en estos casos. La Calle Real ,siempre fue para los pueblos vecinos la Calle de Güetor , empinada , amplia y concurrida . Para nosotros , los hueteños esta vía , nunca se le encasilló como un barrio ,ni aún en nuestros días ,como suele hacerse con otros núcleos del mucipio. Es verdad que una brusca transiformación ha sufrido este entrañable y casí emblemático lugar con el correr d elos sesenta últimos años . Creo que lo mejor es no dejar escrita ninguana opinión sobre el particular y que y que cada cual haga su propia reflexión . Yo , personalmente , me limito a describir lo que captaron las retinas de mís ojos en mis primeros años y los recuerdos que aún conservo vivos de este pueblo que posee ,linea a línea , la totalidad de nuestra historia , nosin antes pedir perdón por los fallos que en éste comentario pudiera haber cometido . Que esta breve `pintada del Cobertizo de San Antonio sirva para completar el bello a antiguo mosaico de esta gran población, y un día aparezcan todas las páginas ,aún inéditas de nuestra historia . SERVICIOS MILITAR La "mili" era obligatoria desde los primeros fiempos vividos y organizados en este aspecto por el régimen español . Esta obligación `patriótico , a los 20 años de vida de todo varón , hay abolida, supenía entre los

Principales editores del artículo

Valora este artículo

1.8/5 (5 votos)