"Ebook del I Concurso Wikanda"

Dolmen de El Romeral

De Wikanda
Saltar a: navegación, buscar

Se halla alejado de los dólmenes de Menga y Viera, presentando algunas novedades. Cronológicamente es construido en fecha posterior, alrededor del 1900-1800 a.C. dentro del período del Calcolítico Medio o Final. Se presenta como un gran tholos de largo corredor arquitrabado y cubierto con piedras planas, en cuyo extremo una estructura arquitrabada da entrada a la cámara central, de planta circular y resuelta mediante el empleo de un muro de pequeño aparejo y una falsa bóveda por aproximación de hiladas, que culmina en un monolito plano. De esta primera cámara surge otro corredor que accede a una segunda cámara. Su destino sería el de servir de depósito de ofrendas a los muertos, tal y como comprobamos con la gran losa existente a modo de altar. Posee un corredor de alzado trapezoidal, de fábrica mixta -grandes losas y lajas de piedra-, que nos acerca a la primera cámara, de planta circular y cubieta por una gran losa que cierra una "cúpula por aproximación" tipo "tholos". En su fondo se abre una acceso para el paso a la segunda cámara, más pequeña pero de iguales características. En esta segunda estancia se levanta una piedra empotrada en la pared donde se encontro parte de ajuar de la sepultura.

El dolmen de El Romeral, también llamado cueva de El Romeral, es una sepultura megalítica de la península Ibérica, construida alrededor del año 1800 a. C. Forma parte de un foco dolménico localizado en Antequera, Málaga, España.

Aunque se cree que estos edificios megalíticos tenían diferentes usos (sepulturas, templos, etc.), El Romeral es una sepultura, ya que se han encontrado en él restos humanos, conchas y cerámica de dos tipos diferentes. Dolmen de tipo "Tholos" con corredor, en el que se pueden distinguir dos partes claramente diferenciadas. En primer lugar, un largo corredor de acceso; a continuación se encuentra la cámara sepulcral o "Tholos" resuelta mediante la construcción de una falsa bóveda por aproximación de hileras. El paso del corredor a la cámara sepulcral se hace mediante una puerta dintelada. Por último, nos encontramos con una segunda cámara, más pequeña. Su destino sería presentar ofrendas. Destaca la gran losa del suelo, a modo de altar, bajo la cual se encontró parte del ajuar de este dolmen. Pertenece a un cobre final, y se puede fechar en el 1.800 a.C., Calcolítico. Es un dolmen de tipo ´Tholos´ con corredor, en el que se pueden distinguir dos partes claramente diferenciadas. En primer lugar, un largo corredor de acceso; a continuación se encuentra la cámara sepulcral o ´Tholos´ resuelta mediante la edificación de una falsa bóveda por aproximación de hileras.

El paso del corredor a la cámara sepulcral se hace mediante una puerta adintelada. Por último, nos encontramos con una segunda cámara, más pequeña. Su destino sería presentar ofrendas. Destaca la gran losa del suelo, a modo de altar, bajo la cual se encontró parte del ajuar de este dolmen. La novedad en el aspecto constructivo reside en la utilización de aparejo pequeño para realizar el corredor y la falsa bóveda. Será por lo tanto en la cubrición donde se utilicen las grandes piedras. Es una edificación más reciente y que presenta algunas novedades. Se trata de un dolmen de tipo ´Tholos´ con corredor, en el que se pueden distinguir dos partes claramente diferenciadas. En primer lugar, un largo corredor de acceso; a continuación se encuentra la cámara sepulcral o ´Tholos´ resuelta mediante la construcción de una falsa bóveda por aproximación de sucesivas hileras de aparejo.

El paso del corredor a la cámara sepulcral se hace mediante una puerta adintelada.

Al fondo, existe una segunda cámara, más pequeña. Su destino sería presentar ofrendas. Destaca la gran losa del suelo, a modo de altar, bajo la cual se encontró parte del ajuar de este dolmen.

La novedad en el aspecto constructivo reside en la utilización de aparejo pequeño para realizar el corredor y la falsa bóveda. Será por tanto en la cubrición donde se utilicen las grandes piedras.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

3.9/5 (7 votos)