"Ebook del I Concurso Wikanda"

Fiestas de Campotéjar

De Wikanda
Saltar a: navegación, buscar

DOMINGO DE RESURRECCION

Portada programa fiestas 2010.JPG


Debido a los calendarios eclesiásticos, no tiene fecha fija para su celebración. Por ello cada año varia, el único referente es que quien quiera disfrutar de él, debe estar alerta a las fechas de Semana Santa,
Junto a las manifestaciones religiosas propias de estas fechas, en Campotéjar como en otros lugares, se da otra manifestación de carácter pagano, la quema de el Judas, (El fuego tiene un significado purificador en todas las culturas).
El Judas simboliza lo que menos ha gustado de los sucesos acaecidos en ese año. Unas veces puede tocarle saltar por los aires al conflicto del Golfo y otras a quien quiere desposeer de la vara de Alabardero a quien la ostenta. Los campotejeros destruyen simbólicamente lo negativo, y ponen a la Virgen como testigo.
Esta tradición se basa en el día de San Marcos, 25 de Abril. En otros lugares, supone un día de campo. Antiguamente se hacían meriendas en el campo y se decía “vamos a ahorcar al Judas”.
Como se dijo al principio el Domingo de Resurrección es el preámbulo de la fiesta, porque en él se dan actos que formarán parte de la fiesta como la Carrerilla, que explicaremos más adelante. Pero también se producen otros como el encuentro de la Virgen con su Hijo que pasamos a describir.
La Virgen sale de la Iglesia vestida con sus mejores galas a hombros de varios hombres que la llevan por la Calle Real.
El Niño, su Hijo, toma un recorrido distinto, la Calle Ancha, a éste le portan personas más jóvenes.
En las andas de cada uno, los portadores ponen o ponían sus lazos o pañuelos atados.
Una vez que se da la señal convenida, Madre e Hijo salen corriendo al encuentro entre dos filas de gente que no cesa de aplaudir. Hecho el “abrazo”, comienza la procesión, se encienden tracas y se disparan cohetes.
La Banda de música infantil ha hecho su primera interpretación este Año para la Virgen en la Plaza. Hay que elogiar los esfuerzos del Ayuntamiento en su intento por dotar al pueblo de una Banda de Música propia. Hay que apoyarle en proyectos que redundan en beneficio de todos como éste.
Durante el “recorrido”, y cuando sube por la calle que lleva su nombre, La Virgen inicia lo que más le gusta a los campotejeros: La carrerilla. De nuevo se forman las filas de gente que no cesa de aplaudir y de correr al par que la Virgen. En este Domingo le acompaña en la Carrera su Hijo. Una vez de vuelta, se le pone ante el Judas para que vea como “salta por los aires”.
La Virgen y el Niño inician su retorno a la Iglesia acompañados por el pueblo. La Virgen volverá a recorrer el pueblo durante la Fiesta que se hace coincidir con el último Domingo de Abril.
No nos consta ningún otro tipo de celebración este día, salvo en 1.963 que se celebro una Becerrada. Pero este tipo de actos son los que suelen coincidir con la Feria.

<u</u>


LOS TIRADORES.-

<u</u>

Todos los tiraores en la farola.JPG

El tirador es la razón de ser de la Fiesta. En realidad y como se ha dicho, su presencia está documentada históricamente, Campotéjar celebra un acontecimiento en el que participaron quienes fueron sus primeros habitantes cristianos.
El atuendo que estos llevaban entonces no se sabe. Puede que coincidiera con el que usan actualmente. Ahora bien, todos sabemos que los Tiradores tienen escasos elementos de distinción, pero estos, aun siendo escasos, son suficientes para darles una imagen reconocible para todos.
Se visten para la Fiesta con elementos propios sólo de cintura para arriba. Suelen llevar pantalones y calzado normales.
Lo esencial para ser Tirador es saber usar la carabina y tener la suficiente fuerza como para poder controlarla cuando ésta se dispara.

El Tirador sobre la camisa, se coloca un chaleco de color amarillo que baja algo más de su cintura. Este chaleco tiene todos sus filos adornados con una cenefa roja. Cruza su cuerpo con una banda roja donde va bordado “Viva la virgen de los Remedios”. Esta banda va dese el hombro derecho a la parte de la cintura contraria, donde queda aprisionada con el cinturón del que cuelga el recipiente que contiene la pólvora.
También suelen llevar una especie de paño colgado de la cintura. Cubren su cabeza primero con un pañuelo y después con el típico sombrero de tirador. Este sombrero tiene forma de cono y se sujeta a la cabeza gracias a la cinta que baja hasta la barbilla. Al igual que la Alabarda, se cubre desde la superficie al vértice, de flores artificiales de una gran gama de colores: blanco, rosa, amarillo, violeta... y variedad de especies: rosas, en varios colores, margaritas, geranios....
Por último el elemento fundamental: la Carabina. Estas carabinas suelen ser de fabricación “casera”. Se componen de hierro y madera y se cargan con pólvora.
El uso de la carabina requiere ciertas precauciones aparte de cierta destreza a la que ya nos hemos referido antes. La posición de tiro es importante. El tirador suele fijar muy bien sus pies sobre el suelo y semiflexionar las piernas para hacer fuerza. Una vez en esta posición y con la carabina cargada de pólvora la sujeta fuertemente por la culata con la mano izquierda y apunta hacía arriba el cañón que se encuentra en posición oblicua sobre el cuerpo del tirador. Con la mano derecha en el gatillo y la cara girada hacia su izquierda dispara. Es entonces cuando ha de ser capaz de soportar la fuerza de retroceso de la carabina, y el estruendo que produce el disparo.
Si encontramos a alguien con los dedos tiznados y a veces con señales de haber sangrado no necesitaremos que lleve carabina para saber que ha sido Tirador.



Principales editores del artículo

Valora este artículo

1.0/5 (2 votos)