"Ebook del I Concurso Wikanda"

Fiestas populares de Gaucín

De Wikanda
Saltar a: navegación, buscar
Circle-information.png

Por su carácter local, esta página será trasladada próximamente a malagapedia.

Si tienes alguna duda o comentario, déjanos un mensaje en la página de Conversación


Fiestas de interés cultural.


La feria

Esta es fruto de la antiquísima e importante feria del ganado, que reunía en lo que hoy se denomina “La Dehesa” a los ganaderos del municipio y pueblos vecinos para efectuar sus transacciones de ganados. Tenía lugar entre los días 4 y 7 de agosto y con motivo religioso, tan unido a estos festejos, se conmemoraba la festividad de la Virgen de las Nieves, patrona del pueblo. Perdido hoy el carácter mercantil y el fervor por la Patrona, predomina el carácter lúdico y festivo con bailes, casetas, concursos, dianas y pasacalles, cohetes, competiciones deportivas, que convierte la segunda semana de agosto en una fiesta en la que comparten la diversión lugareños, visitantes y emigrantes que retornan en estas fechas para reencontrarse con familiares y amigos. El emplazamiento de es fiesta ha variado en varias ocasiones:

Fiesta de San Juan

La atávica fiesta de solsticio de verano, perdida ya sus calendas, se celebra con el salto a la candela, y al día siguiente una romería campestre en el “Asalto del Cura”, en la que tienen lugar competiciones, carreras de cintas a caballo y a motocicleta, bailes y una comida popular en la que participa todo el que lo desee, esta fiesta se celebra el 24 de junio. Este lugar y con motivo de tal festividad, se ha acondicionado con un escenario para amenizar la velada, además existe un palo de las antiguas líneas eléctricas, el cual se unta de grasa, en el que en su extremo más alto se cuelga un jamón perteneciente al audaz que logre alcanzarlo. El lugar de celebración también ha estado sujeto a variaciones tal y como se puede ver en el siguiente mapa:

La Semana Santa

Semana Santa 2010

Desde el Miércoles Santo, se suceden los actos religiosos y las procesiones que entre el silencio respetuoso, el fervor religioso y las saetas recorren las calles de la población. Las imágenes de Jesús, la Virgen de los Dolores, el Santo Entierro o la Soledad motivan el más profundo sentido religioso de los habitantes.

'El Toro de Cuerda

El toro de la Cuerda, 20 de marzo de 2008

Este se celebra como final de la austeridad de la Semana Santa, el Domingo de Resurrección, día en el que explosiona la alegría de forma poco corriente en la provincia de Málaga, con la celebración de un tradicional festejo, cuyo origen se pierde en la memoria de los más viejos, por las calles de la población se suelta un toro bravo, atado con una cuerda.

Gaucín es el único pueblo de la provincia de Málaga que desde antiguo acostumbra a celebrar el final de esta fiesta corriendo un toro, la esencia consiste en eso: soltar un toro bravo por las calles, con la relativa seguridad que dan una cuerda atada a los cuernos y unos cuantos mozos que procuran dirigir, con más voluntad que eficacia, al animal y hacer un quite en el momento preciso, corriendo delante o detrás próximo al cornúpeta o a una sensata distancia, con la alegría y la angustia que respectivamente producen el bullicio de los participantes y las astas del morlaco o los pisotones del personal.

El gozo excitado de la primera línea lo cambian muchos por la seguridad de balcones y terrazas, aunque no por ello mengue en exceso la intensidad con que lo viven. Este día se producen incidentes de todo tipo, jocosos casi siempre, que aunque alguna vez hayan revestido cierta importancia, nunca han llegado a mayores.

La historia es muy antigua y de orígenes ignorado, los más mayores dicen haberla conocido siempre y aseguran además que sus padres y abuelos contaban lo mismo, se celebraba de forma similar a como ahora se hace. Su relación con el acontecimiento religioso de la Resurrección está corroborada por el hecho de que antes se soltaba el toro en la puerta de la iglesia en el momento en que salían los fieles de la misa de Resurrección, pero cuando la misa se comenzó a hacer en la madrugada del domingo, se cambió la hora y el lugar de salida a la calle Tenería. Actualmente por razones de amplitud se hace en "la Carrera", tramo de la calle Luis de Armiñan o calle Convento.

Antaño se encargaba de la preparación del festejo un grupo de entusiastas, sin más estatuto que su propia afición, siendo su principal cometido la recaudación de fondos a todos los vecinos para adquirir el toro y disponer todos los detalles para que la fiesta resultara lucida. Otro de los menesteres de estos comisionados, era intentar convencer al alcalde para que autorizara la celebración del festejo, que legalmente estaba considerado como una grave alteración del orden público. Al final siempre se alcanzaba un cierto consenso y el alcalde acababa no oponiéndose y mirando para otro lado. En las fechas anteriores a la Semana Santa una de las comidillas generalizadas era la duda y la inquietud sobre si habría o no toro ese año. El Ayuntamiento se mantenía oficialmente al margen, aunque hubo concejales que solapaban sus actividades consistoriales con las propias de la organización del festejo, y algunos alcaldes acostumbraban a ausentarse de la localidad en ese día para hacer más patente que no sabían nada del asunto, en un vano intento de salvar su responsabilidad en unos hechos sobre cuya existencia era difícil alegar ignorancia. Así se llego hasta 1964, cuando un reportaje televisivo del acontecimiento desató las iras de un preboste castellano al que al parecer habían prohibido una fiesta similar en su pueblo. La protesta de éste ante el Ministerio de Gobernación tubo como consecuencia el cese fulminante del alcalde y del reciente entrado Diputado Provincial.

A pesar de ello, siguió viva la llama de la afición y muchos, con más vocación o con más ganas de pitorreo y desahogo, solían a veces arrastrar, el día en que debía celebrarse la fiesta, los cuernos de una vacuna al grito castizo de “¡que miró, que miró!”, de forma tan rápida e inesperada que impedía la intervención de los agentes de la autoridad.

La llegada de la democracia y la recuperación de las libertades permitió a muchos pueblos recobrar sus fiestas más características, reprimidas en casos como el de Gaucín por el régimen anterior. Gaucín quiso restaurar su Toro de Cuerda y en 1978 un grupo de vecinos se desplazo a Málaga para intentar conseguir la autorización gubernativa, pero la respuesta de la autoridad fue contundente y el día del festejo más de 50 Guardias Civiles ocuparon el pueblo ante el presumible temor de que a pesar de la negativa fuera a celebrarse el festejo.

Hubo que esperar a que las primeras elecciones municipales establecieran una Corporación democrática para que, haciéndose responsable solidaria del festejo, se celebrara éste en el año 1980

{{{descripción}}}
, después de 16 años de prohibición. A partir de entonces, salvando las naturales dificultades administrativas y económicas, todo ha ido con normalidad. Una normalidad llena de obstáculos y ocupaciones que ha ido superando año tras año el entusiasmo de la Corporación Municipal y el grupo de vecinos que voluntariamente se integra en la Comisión del Toro de Cerda. Corresponde a ellos tomar medidas que minimicen las consecuencias de previsibles percances: ambulancias, UCI móvil, cirujanos, directores de lidia, equipo de seguridad para la cuerda, seguros de accidentes para los que no participan en el festejo, protección civil y una serie de precauciones y disposiciones organizativas, entre la que no es la menor recaudar, visitando todas las casas del pueblo, los fondos precisos para hacer frente a unos gastos que ya resultan millonarios, y que la generosidad de los vecinos y una acendrada defensa de sus tradiciones superan con nota cada año.

Este día Gaucín triplica con facilidad el número de sus habitantes, no siendo el día mejor para conocer los encantos de uno de los pueblos más característicos y con mayores atractivos de la Serranía de Ronda, pero es un día único para participar en una experiencia singular, que convierte al Toro de Cuerda en el segundo motivo de reencuentro par los muchos que por diversas razones están obligados a residir lejos de la tierra que quieren, además está fiesta supone un flujo monetario muy importante.

Información de Miguel Vázquez González, el cual escribio "Toro de cuerda, Gaucín" y en el que se puede profundizar mas sobre el origen y la evolución del festejo.

En cuando al recorrido, hay que decir que ha variado a lo largo de su historia. Inicialmente se colocaban unos cuantos obstáculos (principalmente palos o vigas de madera) para impedir el paso del animal, que era conducido con mas empeño que en la práctica por las calles del recorrido. Con el paso del tiempo se fue fraguando un recorrido a lo largo de prácticamente todo el pueblo, y ha sido en los últimos años cuando dicho recorrido se ha visto modificado debido a las exigencias legales, lo que ha llevado a cortar numerosas calles para así configurar el recorrido.

Recorrido anterior comprende: la Calle Luis de Armiñan o Calle Convento, La plazoleta, la Calle Santo Niño y plaza Santo Niño, la Plaza Guzman el Bueno, la Calle Cañamaque o Calle Larga, la Calle Alta, la Calle Mártires o Calle Nueva, la Calle Queipo de Llano o Calle los Bancos, la Calle del Corral o de San Juan de Dios y la Calle Barrio Alto, volviendo de nuevo a Calle Luis de Armiñan.

{{{descripción}}}

Recorrido actual comprende: Calle Luis de Armiñán o Calle Convento, Calle del Santo Niño y la Plaza del Santo Niño, la Plaza de Guzman el Bueno, la Calle Martires o Calle Nueva, la calle Queipo de Llano o Calle los Bancos, la Calle del Corral o Calle San Juan de Dios y la Calle Barrio Alto hasta la primera salida que conduce de nuevo a la Calle Luis de Armiñán.

{{{descripción}}}
El festejo llego a tener hasta un fino con la etiqueta haciendo alusión al Toro de cuerda, embotellado por la cooperativa La Aurora, S.C.A. de Montilla (Córdoba).
Etiqueta del Fino "Toro de Cuerda"

Romería a la Adelfilla.

Esta se celebra con motivo del encuentro de Juan Ciudad con el Niño y se realiza el domingo anterior al 8 de septiembre. La romería se inicia en la iglesia, de la cual sale la imagen del Santo Niño, que portada a hombros es trasladada hasta la ermita de la Adelfilla, donde se conmemora tal encuentro. El trono se adorna para la ocasión y durante el trayecto se canta, se bebe y come hasta la llegada a la Ermita, recorrido que se hace por el antiguo camino hacia Gibraltar y en el que en algunos tramos se puede ver la antigua calzada romana, donde se celebra una misa en su honor y posteriormente una orquesta ameniza la comida campestre. A la llegada el trono se sube hasta el Castillo donde se deposita y comienza la novena, que son nueve días de misa en el Castillo hasta la llegada del Santo Niño.

Hace unos años el recorrido se hacia por la carretera de Gaucín – Manilva y el trono se instalaba en una carreta tirada por bueyes.

El recorrido actual es el siguiente, aunque puede estar sujeto a variaciones en función de las decisiones de la hermandad:

El Santo Niño

Santo Niño 2009

Si el Toro de Cuerda es la explosión festiva más enraizada en los festejos populares, el Santo Niño es la explosión del fervor religioso-popular en torno a su más querida tradición: la aparición de Jesús-Niño a Juan de Dios en 1536.

Esta fiesta se inicia con la bajada del Santo Niño desde el Castillo y sigue el día 8 con la procesión por las calles del pueblo, en cuyas noches se producen bailes en la plaza de José Antonio (hoy Plaza del Santo Niño) amenizados por una orquesta. Ello ocasiona el principal reencuentro de los muchos habitantes que emigraron del pueblo, de ahí que se conozcan también como las fiestas del reencuentro. La fiesta cuenta con un fandango cantado por "El Cabrita", paisano de Gaucín emigrado a Barcelona. La letra dice así:

Entre jaras y romeros

esta el pueblo en que nací

blanco como una paloma

y tiene por nombre Gaucín

El día 8 de Septiembre

con alegría y fervor

el pueblo viste de gala

el pueblo viste de gala

porque es el día del patrón

y obreros y labraores

se funden con alegría

y sacan al S. Niño en romería

y al sacarlo de la ermita

se desborda la emoción

y entre vivas y plegarias

empieza la procesión

y bajo el trono de la imagen

que muchas mujeres van

descalzas y en penitencia

que apenas pueden andar

y bajando de la ermita

por peñas y matorrales

el murmullo del gentío

por la vereda no cabe

y cuando veo al S. Niño

que de mi pueblo es patrón

yo le canto este fandango

yo le canto este fandango

en plegaria y oración

S. Niño de Gaucín

de corazón te pido

S. Niño de Gaucín

que le des tu bendición

a mis niños de mi alma

que son toa mi ilusión.

En Septiembre de 2010, coincidiendo con el día del S. Niño, se cantó por primera vez una sevillana al S. Niño. La letra es de Amalia Hidalgo Mota y la música de Paco Márquez. La letra dice así:

Ante ti S. Niño bendito te vengo a rezar

te vengo a rezar

ante ti S. Niño bendito te vengo a rezar

ante ti S. Niño bendito te vengo a rezar

te vengo a rezar

mi oración en mi pecho florece y se vuelve un cantar

mi oración en mi pecho florece y se vuelve un cantar

Gaucín te acogió y te lleva dentro de su corazón

eres el alma del pueblo S. Niño Dios

En Septiembre Gaucín resplandece de luz y de cal

de luz y de cal

en Septiembre Gaucín resplandece de luz y de cal

en Septiembre Gaucín resplandece de luz y de cal

de luz y de cal

y de vivas y rezos al niño delante su altar

y de vivas y rezos al niño delante su altar

Gaucín te acogió y te lleva dentro de su corazón

eres el alma del pueblo S. Niño Dios

La adelfilla fuente milagrosa de su aparición

de su aparición

la adelfilla fuente milagrosa de su aparición

la adelfilla fuente milagrosa de su aparición

de su aparición

que llenara la vida amorosa de S. Juan de Dios

que llenara la vida amorosa de S. Juan de Dios

Gaucín te acogió y te lleva dentro de su corazón

eres el alma del pueblo S. Niño Dios

Yo te ofrezco penas y alegrías con esta oración

con esta oración

yo te ofrezco penas y alegrías con esta oración

yo te ofrezco penas y alegrías con esta oración

con esta oración

y te ruego ilumines mi vida con tu resplandor

y te ruego ilumines mi vida con tu resplandor

Gaucín te acogió y te lleva dentro de su corazón

eres el alma del pueblo S. Niño Dios

Los carnavales.

Estos tuvieron siempre una limitación referida a las representaciones, ya que estuvieron prohibidos durante muchos años, casuística relacionada con la situación política.

A principios de siglo hubo baile de máscaras, para lo que se habilitaba un local, las coplas infundían un aire festivo a los acontecimientos acaecidos a lo largo del año. Generalmente eran parodias, sátiras y criticas que aludían a los políticos, otra s veces exaltaban la belleza de la mujer, al agotador trabajo agrícola, etc.

Se cantaban por las calles del pueblo acompañados de instrumentos musicales, almireces, panderetas, etc. Los murguistas componían la comparsa y eran gente joven disfrazados con prendas multicolores, que realzaban el ambiente festivo pues no todo era negativo ya que lo que se pretendía era transmitir el buen humor, se rompía el orden cantando, bebiendo y dando rienda suelta a la fantasía y buen humor. En el lenguaje se empleaban hipérboles, barbarismos, trabalenguas, etc. Los actos carnavalescos era un preludio de don Carnal y de doña Cuaresma y se celebraban entre el domingo precedente al Miércoles de Ceniza y tenían una duración semanal, mientras que actualmente se han reducido a un fin de semana y ha mermado de forma muy acusado el sentido carnavalesco, lo que hizo que un año se suspendieran dichas fiestas, para volverlo a celebrar al año siguiente con una mayor participación de la población.

Las Navidades.

Las tipicas fiestas en las que se reune la familia en torno a la mesa para comer y cantar los tradicionales villancicos, siendo el punto y final la tradicional cabalgata de los Reyes Magos, en la cual se reparten caramelos lanzados al aire por los tres reyes y sus ayudantes, que posteriormente entregaran regalos a los más pequeños, los cuales se irán a la cama esperando encontrar a la mañana siguiente sus ansiados regalos.

Videos

Principales editores del artículo

Hay algun otro contribuyente a esta página.

Valora este artículo

2.8/5 (8 votos)