"Ebook del I Concurso Wikanda"

Historia de Alcudia de Guadix

De Wikanda
Saltar a: navegación, buscar

Valle del Zalavi.jpg

Los orígenes de la villa de Alcudia se remontan al siglo VIII. Antiguamente debió llamarse "La Alcudia" y como otros pueblos de España que llevan el mismo nombre, debe su denominación al accidente geográfico donde se ubica: Otero, loma, cerro. El poblado surge alrededor de un castillo fortificado situado donde hoy se encuentra la Ermita del Patrón San Buenaventura,castillete que estaba todavía enhiesto en el siglo XVI. Frente a este otero la población indígena, databa por lo menos desde el Argal, en el segundo milenio a. de C., y estaba afincada en el lugar llamado "Zalabí"; la vega inmediata a este lugar fue repartido en el siglo VIII a raíz de la conquista musulmana entre los Yunds sirios que se establecieron en estas tierras con el califa Walid; de ahí que el topónimo de Alcudia se relacione con el de una "iqta" siria; los moros hasta la primera mitad del siglo XVI la conocían como "Alcudia Alhambra" (la roja) por el color rojizo de las laderas sobre las que se asienta, siendo el gentilicio durante el medievo: "Alcudíes". Desde el sigo X-XI se establece una nueva población frente a la antigua del Zalabí, la cual edifica el castillo detrás del pueblo actual, en el lugar que hoy ocupa la ermita del patrón. Los RR.CC. reconquistan el lugar en 1489 y pasa a la Corona, convirtiéndose ahora en un poblado morisco debido a la general conversión de sus habitantes. En el año 1568 el pueblo de Alcudia adquiere rango histórico al producirse el levantamiento de los moriscos contra Felipe II; en esta guerra destacó uno de los caudillos, Hernando el Havaquí, natural de la villa de Alcudia de la que fue "Gran Alguacil". Se sabe que el rey Abén Humeya, D.Fernando de Válor y Córdoba, natural de Válor, pueblo de la Alpujarra nombra a Hernando el Havaquí, Capitán General de la zona de Guadix, Almería, Baza y Marquesado del Zenete, durante la sublevación de las Alpujarras, siendo enviado a Argel para recabar ayuda de los turcos y los moros berberiscos. Posteriormente Hernando el Havaquí tiene diversos encuentros con los jefes cristianos en el Fondón de Andarax, donde se firman las Capitulaciones y en el Castañar de Lanteira. El Havaquí es un hábil negociador y un hombre respetado por todos, tanto por los cristianos como por los moriscos. Él mismo partió para Bérchules con la intención de apresar a Aben Aboo que no reconoce las Capitulaciones, pero es reconocido por unos moriscos fieles a Aben Aboo, siendo detenido y asesinado en Julio de 1570. Durante las operaciones Hernando el Havaquí fue acompañado de su mujer María de Benavides, sus hijas y su yerno Luis Abenomar, el cual tras la muerte de su suegro recorrió la Alpujarra con el fin de persuadir a los que aún se mantenían rebelados. El alzamiento de los moriscos no produjo grandes trastornos en la villa de Alcudia; concretamente en el Apeo de 1571 se dice que "pese a la guerra la Iglesia no ha padecido nada"; en otros documentos aparece que D.Juan Vidal y Vargas defendió la Iglesia quemada por estos. Por ello el Sr. Obispo de Guadix le concedió el privilegio de asiento y sepultura en la Capilla Mayor de la Iglesia de Alcudia, pasando asimismo a formar parte de la Cofradía del Santísimo Sacramento de la Santa Iglesia Catedral de Guadix, condición reservada para "hombres nobles y limpios de toda mancha de la Santa Inquisición". Otro personaje histórico nacido en la Villa que destacó durante la conquista del Reino de Granada fue D. Alonso Vidal, ascendiente directo de D. Juan Vidal; Don Alonso fue uno de los doscientos caballeros que acompañaron a los RR.CC. en la toma de Granada, por cuyos servicios D.Fernando y Dª Isabel le concedieron tierras, casas, heredades y otras gracias, de las que se beneficiaron sus descendientes naturales de Alcudia. En la época del alzamiento contaba la villa con un total de ochenta casas: 74 de moriscos y sólo 6 de cristianos viejos. Después de la sublevación de los moriscos la villa de Alcudia se despobló al igual que el Zalabí, siendo repoblada por cristianos viejos prácticamente en su totalidad y fracasando la repoblación cristiana en el Zalabí, lugar que quedó definitivamente inhabitado.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

2.0/5 (3 votos)