Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas (Fernán Núñez)
![]() |
Por su carácter local, esta página será trasladada próximamente a cordobapedia. |
Si tienes alguna duda o comentario, déjanos un mensaje en la página de Conversación |
Ubicación de la iglesia de Santa Marina, en la Calle feria, 18, en Fernán Núñez |
150px | |
Nombre del edificio |
Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas |
Localización |
Calle de la Feria |
Fecha de inauguración |
Siglo XVIII |
Arquitecto |
Tomás Jerónimo de Pedrajas Maestro de obras |
Propiedad |
Eclesiástica |
Catalogación |
Bien de Interés Cultural |
La Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas, en Fernán Núñez responde a un ambicioso proyecto, grandioso por su tamaño y planteamiento arquitectónico, siendo uno de los templos barrocos más importantes de la provincia de Córdoba.
Construida sobre otra iglesia de fines del siglo XIV en el lugar que ocupaba una fortaleza, las obras comienzan en 1724 con trazas del polifacético Tomás Jerónimo de Pedrajas y se abrió al culto el 1 de enero de 1740.
En su interior destaca la magnífica decoración pictórica. Ésta se encuentra en los arcos de las capillas laterales y arranques de las bóvedas de medio cañón, así como en el interior de la cúpula del crucero que alterna con yeserías. En las bóvedas del presbiterio y camarín presenta una alegre representación del cielo con ángeles dispersos portando instrumentos musicales y símbolos de la pasión.
![]() |
¡Atención! El contenido oculto de este artículo puede suponer una infracción de copyright. Si eres el autor de este texto y deseas publicarlo en Wikanda bajo los términos de la licencia Reconocimiento-CompartirIgual, escribe un mensaje en la página de conversación de este artículo para indicarlo. Si no se puede determinar su legalidad se procederá a su borrado (por el momento se ha procedido a ocultar su contenido poniéndolo en la pestaña de conversación del artículo). |
Catalogación
La iglesia de Santa María está declarada Bien de Interés Cultural con categoría de monumento según el decreto 73/2004, de 17 de febrero.
Referencias
- Este artículo incopora material de la declaración de Bien de Interés Cultural, publicada en el BOJA del 16 de marzo de 2004 [1], el cual se haya en dominio público
Principales editores del artículo
- Fátima (Discusión |contribuciones) [2]
- Guadalinfo fernannunez (Discusión |contribuciones) [1]
- Pilarr (Discusión |contribuciones) [1]