"Ebook del I Concurso Wikanda"

Música Popular (Alcolea)

De Wikanda
Saltar a: navegación, buscar


La transmisión de la cultura por tradición oral es algo que hasta hace pocos años había sido prácticamente el único método utilizado para pasar de padres a hijos las costumbres, las canciones, las historias populares, los cuentos,....en definitiva el saber acumulado durante generaciones. Esto llevaba a otras preguntas, algunas sin respuesta, o a reflexiones que comentaremos en los siguientes párrafos. ¿Por qué se plantea recoger toda la información posible? Parece claro, que en esta comarca, como en la inmensa mayoría de comarcas rurales de España, con la gran pérdida de habitantes producida en la décadas cincuenta-setenta, desaparecían los grupos, se dejaban de hacer fiestas, hay pueblos que la población baja de forma alarmante en algunas zonas, llegando casi a convertirse en pueblos fantasmas, donde no queda vecinos, y muchos núcleos con menos de 50 habitantes. Con lo que se hace especialmente importante ponerse manos a la obra e intentar recuperar todo aquello que aún es posible, como si de un tesoro se tratase. Esta situación es producida por la emigración, de todos es conocido y en todas las familias se pueden encontrar ejemplos, y con esto se estaban con esto se estaban modificando costumbres que habían mantenido vivas la tradición oral, la transmisión de padres a hijos, en definitiva se alteraban las formas de vida, las formas de convivencia de la sociedad. También al dejar de realizarse determinadas tareas agrícolas, ganaderas,etc. Con ellas desaparecen vocablos,labores,en definitiva con todos estos cambios también desaparece algo de cultura. Atravesando además un tiempo en el que la música popular no interesaba, pues se asociaba a situaciones de atraso económico y social. También al dejar de realizarse determinadas tareas agrícolas, ganaderas, etc. Con ellas desaparecen vocablos, laborales, en definitiva con todos estos cambios también desaparece algo de la cultura. Atravesando además un tiempo en el que la música popular no interesaba, pues se asociaba a situaciones de atraso económico y social, cosas antiguas, pobreza... y la juventud, que siempre era la receptora de ese saber, para continuar transmitiéndolo, era y es la más reacia, apareciendo los conjuntos musicales y unas nuevas formas de diversión más modernas. Dentro del amplio abanico de temas recogidos se podrían agrupar por la temática tratada, sin ánimos de ser exhaustivos, sino como un modo de organizar el material. Se podría también organizar por fechas, dependiendo del momento del año en el que se cantaba, se bailaba o se hacía determinada actividad. Podemos hacernos una idea de este gran patrimonio cultural, si hacemos un breve repaso por los diversos temas:


Romances

Suelen encontrarse con facilidad, cuentan historias acaecidas, desgracias, apariciones, gestas, hechos históricos, amores y desamores, traiciones, engaños, abandonos, muertes, apariciones de la Virgen, etc. En Alcolea se aprendían a través de los juglares, también llamados romanceros, algunos con cierta picaresca en sus acciones. En todos los pueblos recuerdan a estos hombres, que venían haciéndose pasar, por ciegos, tullidos, etc. con el fin de ablandar el corazón de la gente y sacar unas monedas. Era así como sucesos, trágicos en su mayoría, pasaban de pueblo en pueblo, historias que luego han permanecido hasta nuestros días. El pícaro, llegaba a la entrada del pueblo, y con una venda muy larga se liaba la pierna y se la dejaba muy sequilla, entonces este entraba como si estuviera cojo e iba cantando el romance, entonces a la gente del pueblo le daba lástima y le compraban el romance. El romance costaba 1 ó 2 reales. El romancero le enseñaba el tono a la mujer que se lo compraba y cuando se iba se soltaba el vendaje. Después, con el paso del tiempo, de cantarlo y repetirlo, se aprendía y se iba transmitiendo. Dada su extensión, sólo haremos mención a algunos fragmentos de distintos tipos de romances:

AMORES Y ENGAÑOS, 1995

"Al pie de un arroyuelo una zagala vi,
como la vi solita a ella me dirigí.
Desde el ruido del agua le declaré mi amor,
ella quedó turbada y nada me contestó,
yo dije para mi entonces, ya cayó, ya cayó, ya cayó.
De un árbol que allí había, varias flores corté
y en su divino pecho todas se las coloqué
y entonces dice la niña: Ay, Jesús que atrevido es usted...."


Cruces de Mayo

Canciones tradicionales variadas, pero han sido pocas las canciones escuchadas en la zona sobre esta versión. Según testimonios de varias personas en todos los pueblos se hacían las cruces años atras. En algunos casos se cantaban canciones asociadas a ellas. También se ha recogido que en ocasiones se organizaban bailes con motivo de estas cruces. De los temas rescatados, relacionados con este apartado se muestran unos fragmentos de Alcolea:


Mañana en la cruz de mayo
yo quiero ver nacer la aurora,
y oír cosillas bonitas
de un guapo mozo que me enamora...
Sabrá cómo voy a pasarme
en vela la noche entera,
velando la cruz de mayo
que es la gran fiesta de primavera"


Nanas

Ha sido un tipo de canción muy utilizada, que ha ido pasando principalmente de madres a hijas. Hay un gran número de ellas, aunque menos de las que se puede esperar siendo un modo tan extendido, sobre todo entre las mujeres, ahora se canta menos, han cambiado las formas de vida y es algo que está desapareciendo.


A la nana mi niña,
duerme en su cuna
y por la noche le alumbra la luna.
A la nanita mi niña,
no llores ni tengas pena,
yo te daré mi cariño porque soy
una madre buena.
Con los bracitos en cruz,
no llores ni tengas pena
te juro por mi salud,
que soy una madre buena.


Mi niña se va a dormir,
mi niña no tiene cuna,
carpinterillos venir a hacerle a mi niña una.


Ruedas y Corros

Son muy abundantes y con muchísimas variaciones, incluso entre lugares muy próximos, bueno esto ocurre en realidad en casi todos los temas, están asociadas a juegos, con algún tipo de paso, que pasa siempre por el corro. De este tema, además de las canciones recogidas, han salido también varios juegos, mencionaremos uno que nos comentaron en Alcolea, se llama la silla del desprecio. Dentro de la rueda se colocaban dos sillas, se sentaba el mozo primero y llamaba a una moza, para que se sentara junto a él, mientras los demás bailaban alrededor de ellos cantando. Llamaba primero a una que no era la que le gustaba, para despistar, y le decía desabríos para que se fuera y se sentara otra muchacha, así hasta que conseguía sentar a la que le gustaba para quedar con ella. A continuación se muestran algunas estrofas, aunque se menciona el pueblo en que se recogieron, la mayoría son conocidas en todos los demás, aunque a veces con ciertas variaciones en las letras o en los tonos, fruto de la transmisión oral en cada pueblo. Casi todas iban acompañadas de bailes, con distintos pasos, aunque siempre concurrían o se desarrollaban alrededor de la rueda como elemento principal. Las letras en la mayoría de las ocasiones pretendía el acercamiento de los mozos a las mozas, a veces con estrofillas que se atacaban mutuamente, cantando alternativamente, empezaban tirándose unos a otros y acababan haciendo las paces y con estrofas más dulces. Veamos algunas de ellas:


En Paterna las castañas, / en Bayárcal caracoles,
y en el pueblo de Alcolea / muchachitas como soles.
A Laujar fui a que me hicieran/ un peinado muy gracioso,
pero el reventón del Llano / me puso peor que un oso.
La Patrona Santa Rosa, / la que reina en Alcolea,
aquella señora sabe / lo que el pueblo la venera.


Meceores

Es un grupo de temas muy interesante, de gran aceptación entre los jóvenes de esas épocas, con algunos detalles muy graciosos de los informantes, se cantaban alternando hombres y mujeres, se interpretaban sin música, acompañando con percusión improvisada sobre la marcha con lo que hubiese a mano. Son unas canciones muy extendidas en todos estos pueblos, de hecho aparecen en lo transmitido por un gran número de informantes, no en vano era una de las diversiones de mayor aceptación. En Alcolea, los "MECEORES"se montaban el domingo de Pascua y allí estaban toda la primavera. Dentro de los temas utilizados, era el de los santos y patronos, como:


A la entrada de Alcolea / hay un ramo con tres flores,
San Sebastián, Santa Rosa y / la Virgen de los Dolores.


Cuerda

Se agrupan aquí un conjunto de piezas bailables que se interpretaban en fiestas de todo tipo, reuniones de amigos, bailes, ... se interpretaban principalmente pasodobles, valses, mazurcas, etc. Era la música para divertirse, bailar, cualquier momento festivo del pueblo era amenizado con un grupo de vecinos que hacían este tipo de música.


Pasacalles

Canciones alegres que se cantaban por las calles, algunas de ellas con motivo de bodas, algunos de los temas bastante picantes cuando se trataba de la boda de algún viudo o viuda, lo que se llamaba"cencerrá".

"Al pasar por tu jardín me quité las zapatillas,
por no pisarte las flores que tenías en la orillas.
Eres rosa por lo hermosa, clavel por lo encarnado,
azucena por lo blanco y lirio por lo morado.
Qué guapa vienes, que bien estás,
las enaguas blancas y el delantal".


Canciones Pícaras

Son canciones en tono picaresco, jocoso, donde se dicen palabras malsonantes, estrofas eróticas, en algunos casos de mal gusto, para reírse de ellas o de ellos, sucesos entre mujeres y curas, historias de engaños. Todos estos temas, que provocan las risas de la gente, se cantaban en pequeños grupos de amigos, últimas horas de encuentros festivos, matanzas y faenas cuando los niños ya no estaban, aunque ellos siempre se las arreglaban para espiar y escuchar estas historias y canciones. Algunas son fuertes al oído y depende para qué sitios, no se cantan o se hacen con estrofas más suaves. Veamos algunas estrotrofillas:


Troncos y coles, azúcar y canela,
que no hay quien le meta mano a la pobre Micaela.
Le pone el doctor la mano en la frente
y dice Micaela por ahí no estoy caliente.
Le pone el doctor la mano en el ombligo
y dice Micaela más abajo tengo el sitio.
Le pone el doctor la mano en la ingle
y dice Micaela por ahí chorrea la pringue.
Le pone el doctor la mano en el chumino
y dice Micaela por fin que has "dao" con el sitio.


Picaílla

Estas canciones se cantaban alternando hombres y mujeres. Los temas preferidos eran temas relacionados con el amor, los novios, algo muy común en la música tradicional, este tema y la referencia a los patronos de la localidad, tratándose de atacar unos a otros, a veces en tono zalamero y otras de desprecio.


No te asomes a la ventana / cara de pan de maíz,
que le das un susto al miedo / y al sol cuando va a salir.
Esa copla que has "cantao" / no la has "sabío" cantar,
esa la canta mi burra / cuando sale del corral".


CANCIONES DE MOLINOS


Estas canciones tenían como centro de sus letras todo lo relacionado con las faenas de la molienda del grano; pero sobre todo también resaltando las cualidades que tenían los molineros con las mujeres, con las maquilas excesivas, según algunos. También aparecen palabras en desuso, ya no funcionan los molinos, con lo cual va desapareciendo todo lo asociado a ellos. Son canciones alegres, con una temática principalmente centrada en amoríos, pero todas en un tono picaresco.


A mi novia la subí / en lo alto de un olivo, y me asomé por debajo, / lo que vi, no lo digo, que del molino vengo, / que de moler la harina. Que mi amante es molinero, / no me cobra la maquila, que del molino vengo, / que de moler la harina.


CANCIONES RELIGIOSAS


Son un amplio campo compuesto por villancicos, ánimas, despertar, rosarios, auroras, salves,... de una gran riqueza, aquí el pueblo siempre aprovechaba para introducir estrofas que de algún modo manifestaban su rebeldía contra el sistema, algunas de ellas bastante graciosas, en contra de la asistencia a los actos o sirviendo de críticas.


Despertar y Rosario de la Aurora


Las canciones recogidas, aún siendo cantadas con el mismo motivo y en poblaciones tan cercanas, tienen sus pecualiaridades, tonalidades y líneas melódicas distintas, cuando en ocasiones son incluso las mismas letras. También existen diferencias en cuanto a la fecha en que se interpretan estos temas, dependiendo de la localidad. Estas canciones eran la expresión de la piedad popular. Los cristianos eran convocados al rezo del rosario para alabar a la Virgen. Esta invitación se hacía mediante coplas breves en las que se invitaba a los devotos a dejar la cama y unirse a la actividad religiosa. Generalmente se cantaban al amanecer y en estos grupos no iban ni curas ni sacristanes, lo que le daba cierto aire laico. Se permitían entonar ciertas estrofas jocosas, que de algún modo servían de crítica, entre otras de carácter puramente mariano. Es una mezcla por un lado de religiosidad popular y por otro lado de letras que el pueblo hacía permitiéndose reírse de algo que era bastante serio para la época, aprovechando la ocasión. Son numerosas las letras recogidas sobre el Despertar de la Aurora, se recogen algunas de ellas, en su faceta religiosa y más crítica. De Alcolea, por ejemplo mostramos varias estrofas, cuyo contenido muestra las dos versiones que se utilizaban:


Levántate fiel cristiano, / que ya viene la mañana, Levántate que la Virgen, / para el Rosario te llama. Venid cristianos venid, / que ya la Iglesia abierta está, Venid cristianos venid, / que ya el Rosario va empezar.


Al Rosario no voy / porque es temprano, y tengo mucho sueño / y no me levanto.


El demonio en la oreja te dice: Hoy deja el Rosario, mañana ya irás. No hagas caso, levántate aprisa, que acaso mañana la muerte tendrás.


Animas


Estas canciones las cantaban los grupos de músicos de las Hermandades de Ánimas con el propósito de sacar dinero o productos para los pobres, originariamente para decir misa por las ánimas que penabas en el purgatorio. Son estrofas de tipo religioso. En su temática trataban de animar a todas las personas para que dieran limosna recordándole que su vida en la tierra no es eterna y que ellos también morirán, su contenido constituía una reflexión doctrinal y moral. Es esta una tradición centenaria, que a pesar del progreso ha logrado continuar viva, son tradiciones que se conservan en estos pequeños pueblos, que siglos atrás ya se hacían y que siguen formando parte de su propia identidad.


Villancicos


Forman un amplio conjunto de canciones que giran alrededor de la Navidad, del nacimiento de Jesús y de todo lo que le rodea. En cada pueblo se conservan piezas que son interpretadas en las distintas celebraciones pero sobre todo es la misa del gallo la que atrae más a todos, aunque el día de Navidad y Reyes también son especiales. Es también una época en la que los grupos de jóvenes solían salir cantando por las calles pidiendo el aguinaldo.


Puerta por qué no abres,/cerrojo por qué no corres, y a los dueños de esta casa /les damos las buenas noches. Las buenas noches señores /las que dan los marineros con la gorrilla en la mano /buenas noches caballeros. El pámpano verde,/la rosa encarnada, la Virgen al Niño/le canta una nana. Con ésta no canto más /porque me duele los dientes, porque no veo venir /la botella de aguardiente."


BAILES

Aunque se encuentra información sobre varios bailes existentes, propios de la zona o variaciones de otros, es un tema difícil, pues las mujeres entrevistadas eran muy niñas cuando los veían bailar, tienen vagos recuerdos y las que nos podían informar ya no están entre nosotros, de ahí la importancia de la recuperación. Se han recuperado por algunos grupos distintos bailes de ruedas. Se bailaban otros bailes en la zona. Todo parece indicar que la petenera se bailaba en varios pueblos como Alcolea, Paterna y Laujar de Andarax. "Quién te puso petenera/no supo ponerte nombre, te tenían que haber puesto,/madre de corazón, te tenían que haber puesto /la perdición de los hombres.

Antiguamente eran dulces/todas las aguas del mar se metió mi amor en ellas,/madre de mi corazón, se metió mi amor en ellas/y se volvieron salás.

Dicen que Alcolea es fea / poque no tiene balcones pero tiene unas chiquillas,/madre de mi corazón, pero tiene unas chiquillas/ que roban los corazones.


Para bailar la petenera se colocan las parejas en dos filas,los hombres a un lado y las mujeres al otro.El paso de petenera,el cual sirve para ir añadiendo las siguientes figuras,unirlas y darles continuidad se ejecuta de la siguiente forma: se empieza con el pie izquierdo arrastrando hacia delante y hacia atrás, el pie derecho se mantiene en el mismo sitio,después media vuelta y se hace con el otro pie,se da la vuelta entera.Este movimiento se realiza en la posición inicial.En el siguiente paso se cruza la pareja de espaldas,concidiendo de espaldas en centro,pasan a ocupar el sitio contrario al que tenian.Se vuelve a repetir todo.Se comienza desde el principio,pero ahora el cruce es de cara, se hace como en el anterior.Al final hay un zapateado frente a frente y de lado .Se vuelve a repetir el paso de petenera con el cruce de cara.Dependiendo de las estrofas que se canten se pueden alargar más o menos.Finaliza el baile,acercándose al centro, girando un cuarto de vuelta en sentidos opuestos, de modo que la pareja queda de costado y las caras vueltas,mirándose. Pero además de los bailes como piezas rescatadas,tenemos los bailes como lugar de encuentro,se organizaban con cual quier motivo,por una celebración familiar,un bautizo, una boda;la recogida de una cosecha,etc,se hacían en los cortijos en las casas particulares,en algunos casos sólo acudían las personas que estaban invitadas.Estos bailes eran amenizados por los tocaores,sin sueldo,a veces por la comida o un poco de vino, eran muy solicitados y algunas entrevistas se ufanan de poder estar toda la noche tocando sin repetir una pieza. Estos bailes se organizaban todo tipo de juegos,con la intención siempre de emparejar,de hacer novios,tengamos en cuenta que era prácticamente la única forma de diversión existente en esos tienpos.Hay numerosos testimonios recogidos de este tema. En Alcolea se hacía uno que se denomina baile de emparejamiento consistía en organizar un baile a petición de un mozo o una moza.Si a algún mozo le interesaba una determinada mujer,dadas las costrumbres de la época no era fácil acercarse u decírselo,no había muchas oportunidades,hacía lo posible por organizar un baile en que esa mujer que tanto le interesaba estuviera invitada. Claro está,que en algunas ocasiones la muchacha conocía el motivo del baile,no faltaba quien se adelantaba, a veces con intereses propios,por el que organizaba o por ella misma, el caso es que no siempre daba el resultado esperado Pero el que organizaba tenía una buena oportunidad para iniciar un acercamiento. Estos temas como es lógico se interpretaban en determinados momentos de la vida local, se seguía un ciclo anual que gira en torno a las estaciones y a las faenas que llevaban a cabo en cada época,esto influenciaba hasta los juegos, por ejemplo, las cometas se volaban al acabar las parvas,entre julio y septiembre.Por ello es muy importante tener esto cacuenta a la hora de clasificar y archivar el material.Los principales momentos en los que se cantaban eran en las casa realizando el trabajo doméstico;recogiendo la aceituna;desfarfollo del maiz;siega ;parvas;vendimia;engarpe;faena de la uva de mesa;matanzas;fiestas paganas religiosa casi todas tenían las dos vertientes jueves jueves gordo,las merendicas,cuaresma;chisco hogueras,humarrachos. encuentros familiares;diversiones en todo tipo de juegos meceores tomando el fresco en las noches de verano. Se cantaban, se bailaba se hacían parejas,se contaban historias al calor del fuego en el fuego en el rincón donde los niños y niñas escuchaban atentamente. Las grabaciones suelen están repletas de anécdotas,cuentos,chascarrillos historias fantásticas,que han ido pasando de generación en generación,por tradición oral, a través de los tiempos. Dentro de la información recogida son escasa las manifestaciones relacionadas con la construcciión de instrumentos, si acaso hay algunas aportaciones dentro de la percusión,utilizando todos los elementos que tenían a mano ,cucharas tapaderas,botellas,almireces,cañas ragadas,etc.Mencionar el comentario sobre la construcción de un violín de lata y una guitarra en Laujar, por músicos del pueblo,Vicente Lupión y Rafael Peréz. De la construcción de flautas de caña, hay una recogida en Paterna donde el autor describe su construcción, se utilizaba para música cuando no había otros instrumentos a mano,tocaban dos o tres y los demás bailaban,también se utilizaban para echar serenatas.Se hace con un trozo de caña verde que tenga un nudo en un extremo, ya que ahí se coloca la lengueta,se deja un espacio entre ésta y el primer agujero,estos deben ser cuadrados y se van dejando los espacios requiere pericia y tacto,dado que no existen medidas,pues el tamaño de la caña,su estado,su grueso,etc,lo impiden. Si la caña es fina el sonido es más agudo,si es gruesa más grave. Otra pieza curiosa,es la percusión utilizada en Paterna, por Remedios Sánchez del grupo "Villa del Rio·se trata de hacer repiquetear en la mano dos tejas,a modo de castañuelas,estas tejas se colocan entre los dedos y se repiquetean.Dependiendo de la consistencia de la teja y su grosor los sonidos cambian,su sonido se muy característico e imprime mucho ritmo a las canciones. Estamos en el final de este recorrido.Nuestra pareja de amigos,juglares,investigadores,creen que ha merecido la pena sumergirse en estas tradiciones y acompañar a los vecinos en sus celebraciones.Ha sido un recorrido que ocupa todo el ciclo de las estaciones,de Cuaresma Carnaval,en el que ellos han podido convivir todo un año viviendo cada uno de esos momentos.

Hay un tema al que ellos dieron mucha importancia,lo que vamos a ver a continuación,los responsables de que la cadena no se rompa,los informantes,esas personas que en su día aprendieron y que tienen una misión,no escrita que es devolver todo lo que un día recogieron de sus paisanos y seres queridos,estas personas se merecen nuestros mejores deseos y atenciones.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

3.3/5 (4 votos)