"Ebook del I Concurso Wikanda"

Minas de Benahadux

De Wikanda
Saltar a: navegación, buscar

Las Minas de Benahadux se encuentran en el paraje denominado la Pártala. Estas minas se componían principalmente de Calafatita. Este mineral fue descubierto por Don Juan Calafat, del Museo de Historia Natural de Madrid, buscando minerales de aluminio, encontró una sustancia que el sabio naturalista Don Salvador Calderón, por creer que correspondía a una nueva especie mineralógica, la dedicó a su descubridor, designándola con el nombre de “calafatita”. Este mineral fue encontrado en los términos de Benahadux y Gádor, de la provincia de Almería. Tiene mucha se­mejanza con la alunita, y de él se puede extraer sulfato po­tásico, alúmina y ácido sulfúrico. La obtención industrial de estas substancias se consigue hoy tratando minerales completamente distintos y dando lu­gar á fábricas e instalaciones que no tienen ni relación ni semejanza entre sí. Los criaderos de calafatita abarcan una extensión de 10 kilómetros en las últimas estribaciones de la sierra de Gádor, bordeando ya el gran llano comprendido entre la referida sierra y la de Alhamílla. La sierra de Gádor se extiende de E. á O. desde el río de Almería al de Adra en unos 20 kilómetros. En las proximidades de la costa tiene un an­cho de 12 kilómetros. Se apoya por el N. en Sierra Nevada, y por el S. viene á morir en el mar. Su mayor altitud es el Pico de Pelados de Dalias, con 2.316 metros sobre el nivel del mar. Están enclavadas todas las minas de calafatita en los términos municipales de Gádor y Benahadux. El punto más próximo del criadero dista 1.200 metros de la estación de Benahadux en la línea férrea de Linares á Almería. La es­tación de Benahadux está situada á 112 metros sobre el nivel del mar, á 12 kilómetros de la capital de la provincia. Uno á este trabajo un croquis geológico, por el que se puede ver que existe en la comarca que estudiamos los terrenos siguientes: cambriano, triásico, plioceno y aluvial. Los dos primeros, principalmente el triásico, constituyen la sierra de Gádor, y los otros dos forman, en unión de los otros depósitos terciarios, el llano existente entre la referida sierra y la de Alhamilla. La existencia del terreno cambriano es dudosa, y presumo que pertenece a él unas pizarras que asoman en la parte O. de la zona que estamos considerando, pero no las he podido determinar fijamente por la ausencia de restos fósiles. Estas pizarras en muchos sitios son talcosas y en otros cloritosas. Sus colores varían mucho, habiéndolas amorata­das, azuladas, grises y verdosas. El Sr. Calderón en su libro «Los Minerales de España», tomo 11, página 207, describe el mineral calafatita. La fór­mula del mineral es la siguiente:

(SO4)3 Al2 SO4 K2 Al (OH)3 H20

Su composición es, según análisis del Sr. Giral Pereira:

SO3 .............................. 34,77 Al2 O3.......................-- 37,98 K2O ............................ 9,64 H2O ............................ 17,61 TOTAL............ 100,00

Se trata pues de un sulfato alumínico potásico con 38 por 100 de alúmina y agua, que parece corresponder a una nueva especie, porque la cantidad de agua que contiene la distingue de los demás sulfatos alumínico-potásicos. El laboratorio de la Escuela de Ingenieros de Minas de España analizó este mineral, dando por resultado que contiene 13,40 de sulfato potásico y 37,40 de alúmina. Equivale esa cantidad de sulfato potásico a una proporción de potasa de 7,25 por 100. Su Peso específico es de 2,75. Su dureza es en los trozos frescos de 3 á 3,5; pero por alteración se vuelve terroso y deleznable. Es de fractura concoide y de color blanco, si no contiene impurezas, como ocurre con frecuencia. El color del mineral varía, sin embargo, mucho, según los óxidos que les tiñen. Lo hay rosáceo, rojo, gris, violáceo y amarillo. Es hecho curioso, y que conocen perfectamente los obreros, lo que le sucede al mineral con el agua y el sol. Con el primero de estos agentes toma un color gris feo, y con el segundo vuelve á aparecer el color blanco caracterís­tico de este mineral cuando está puro. Otra diferencia con la alunita se observa en la práctica que tiene mucha importancia para su tratamiento industrial, y es que la alunita generalmente viene acompañada de im­purezas, y entre ellas la sílice, y cuando se calcina más allá de la hidratación se desprende ácido sulfúrico y se forma con la sílice un producto todo él insoluble en oí agua. No pasa lo mismo con la calafatita, porque las impurezas que contiene son generalmente yesos, ocres, arcillas y kaolín, pero no cuarzo, y cuando se calcina pierde ácido sulfúrico, pero sólo la parte correspondiente al sulfato de alúmina, quedando sulfato potásico, que es sal más fija, alúmina y las impurezas que contenga el mineral. El mineral al calcinarse pierde teóricamente un 40 por ciento de su peso. El producto calcinado contiene cantidades variables de sulfato de potasa, según los sitios de donde ha sido extraído, y aún en el mismo sitio, según las vetas de donde proceda y de la profundidad a que fue arrancado. Estas deducciones se han sacado de los siguientes datos, en los que conviene advertir que las proporciones de sulfato potásico que expresamos se refieren al mineral calcinado. En análisis efectuados con mineral extraído en aflora­mientos y trabajos hechos al S. y E. de la mina Carretero y García, han dado resultados diferentes, oscilando la pro­porción de sulfato potásico entre 7,16 y 31,60. En la mina Carretero y García hay sitios, como en la base del cerro del Mortero, de mineral excelente; en otros sitios, como en el barranco llamado de la Viña, ya en la linde de la mina San Ildefonso, el mineral es de peor cali­dad. Las muestras del primero de esos sitios dieron de sul­fato potásico resultados variables entre 20 y 30 por 100, y para el segundo entre 6 y 12. En la mina San Ildefonso varió también la riqueza del mineral, según los sitios, oscilando entre 6 y 31,30 por 100. En la galería situada en la Rambla de Alquivira, el mi­neral tenía en la boca un contenido en sulfato potásico que oscilaba entre 20 y 30 por 100 para la veta blanca, y de algo menos para la veta violácea. A medida que se iba perfo­rando la galería el mineral perdía ley, bajando á 8 por 100, pero después volvió á aumentar su proporción de sulfato potásico, llegando á 25 por 100. En las minas Apacible y en la caducada o Bilbao en Benahadux, también se observan vetas de buen mineral. En la mina Cuatro Amigos la proporción de sulfato po­tásico oscila entro 15 y 25 por 100, pero, en general, es en el sitio donde más impuro se presenta. En la mina Papa también existen vetas y nodulos de buen mineral. En la mina Eloyna existe calafatita, aunque el mineral es de peor calidad. En la mina Este y Otros Gallos Cantarán, se observa, en­tre otros, un afloramiento con una importante veta de mine­ral blanco, que dio en los ensayos 31,20 por 100 de sulfato potásico, y otra veta de mineral rosáceo que tuvo el 13,50 por 100, y una, de aspecto fibroso, que dio el 19,90 por 100. La proporción de alúmina que da el mineral se deduce del ensayo de Giral, puesto que todo el sulfato alumímco es descompuesto. Conviene observar que la alúmina absor­berá un 15 por 100 de agua.

[http:/deurkeabenahadux.blogspot.com/2008/04/las-minas-de-calafatita-en-benahadux.html Mas información]

Principales editores del artículo

Valora este artículo

3.6/5 (5 votos)