"Ebook del I Concurso Wikanda"

Semana Santa de Montoro

De Wikanda
Saltar a: navegación, buscar

El eje del sentir montoreño: es el amor hacia la SEMANA SANTA.

  Semana Santa y Montoro caminan estrechamente unidas, casi en perfecta simbiosis. Para el montoreño la Semana Santa es algo suyo, algo íntimo, algo de lo que no puede desprenderse y cuando por razones de trabajo emigra, hace lo imposible para acompañar a su Padre Jesús, a su Virgen de las Angustias, al Stmo. Cristo de la Flagelación, a la Veracruz... 
  La Semana Santa montoreña es fervor, es devoción, pero también es vistosidad y colorido, espectáculo multisecular, hermanos cofrades, penitentes, Imperio Romano, Coro de Ntro. Padre Jesús Nazareno, Banda de Tambores y Cornetas "Jesús Caído", Banda Musical "Juan Mohedo", nazarenos, costaleros, portadores/as,   Prendimiento, Sermón del Paso...
 Los desfiles procesionales de Montoro comienzan en la mañana del Domingo de Ramos, con la cofradía de la 

"ENTRADA TRIUNFAL DE JESÚS EN JERUSALEM", Domingo de Ramos - Plaza de España

    El origen de esta Hermandad se remonta a los primeros años de la década de los cuarenta. En 1.943, se adquiere la imagen titular en los talleres de estatuaria religiosa de los sucesores de José Sacrest de la localidad gerundense de Olot. La Hermandad se establece en la Ermita de Santa Ana, en el popular barrio del Retamar.
    Tras la bendición de las palmas, la procesión tiene salida de la mencionada ermita y recorre un largo itinerario a hombros de portadores. El cortejo esta formado por jóvenes nazarenas /os  que visten con túnica de muserina morena, cíngulo, guantes y capa rojas, y niños/as con la misma indumentaria pero sin capa, al igual que los portadores de la Imagen.

También forman parte de la comitiva los doce apóstoles, la banda de la Asociación Músico-Cultural Juan Mohedo y la Banda de Tambores y Cornetas "Jesús Caído".

    Del recorrido merece destacarse la salida y entrada de su Ermita, las Carrerillas de: la calle Amargura, la calle Camino Nuevo y la llegada a la Plaza de España.
    El Lunes Santo, tiene lugar el Vía Crucis del titular de la Cofradía del Stmo. Cristo de la Misericordia y Ntra. Sra. de las Angustias, para su solemne traslado desde la Parroquia de San Bartolomé hasta la Iglesia de San Sebastián, desde donde saldrá para hacer su estación de penitencia el Viernes Santo.

Archivo:LUNES SANTO.jpg

    El Martes Santo, hace su estación de penitencia la Cofradía más reciente de la Semana Santa Montoreña, la del Stmo. Cristo de la Humildad en su presentación ante Pilato y Ntra. Sra. y Madre de Consolación y Esperanza, fundada en 1.991. Se establece en la Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen y está formada mayoritariamente por jóvenes. La Imagen titular del Cristo de la Humildad es obra del Imaginero Juan Martínez Cerrillo, quien la realiza en 1.940; forman parte del conjunto la figura de Poncio Pilato, el Centurión Romano y Sanedrita, todos ellos del escultor Juan Ventura. La imagen de Ntra. Sra. de Consolación y Esperanza es también obra de, el escultor sevillano Juan Ventura.
    El paso ha sido tallado en estilo barroco, por Miguel Arjona Navarro en madera de caoba y pino, llevando cuatro candelabros arbóreos y es llevado a costal. Los nazarenos visten túnica color burdeos con capa, fajín y cubrerostro blanco.
    De su itinerario, merece destacarse la entrada y salida de su templo, el recorrido en la plaza de España y plaza de Jesús y la bajada por la calle Mártires.

Archivo:MARTES SANTO.jpg

    En la noche del Miércoles Santo, hace su estación de penitencia la Cofradía del Stmo. Cristode las Penas. Esta Cofradía nace el domingo de ramos de 1.962 y sale por primera vez ese mismo año.
    Entre los elementos peculiares del cortejo cabe destacar las trompetas heráldicas, similares a las que abrían las Procesiones de Semana Santa en el siglo XVII, y el Pendón. Silencio, recogimiento y sobriedad son notas características de una estación de penitencia ambientada por el sonido ronco del tambor y motetes. En honor de la Imagen Titular, compone Bienvenido Espinar Rodríguez, Juez de Distrito, una marcha conocida con el nombre de Cristo en la Cruz, que se estrena en la Semana Santa de 1.964.
    La Imagen Titular es un Crucificado del Siglo XVII, que se veneraba en la antigua Iglesia conventual de los Carmelitas Descalzos, bajo la advocación de Cristo de la Salud. Los nazarenos que participan en el desfile procesional visten túnica negra, cubrerrostro rojo cardenal y cíngulo de pita blanco, portando faroles alzados.
    Hay que destacar el bello recorrido de la procesión cuyo itinerario discurre por las calles del casco histórico de Montoro.
El Jueves Santo, realiza su desfile procesional, Las Cofradías de la Veracruz y la del Stmo. Cristo de la Flagelación. La Cofradía de la Veracruz, la más antigua de las penitenciales, se reorganiza en la década de los cuarenta y la primera tarea que han de abordar sus miembros va a ser la adquisición de nuevas imágenes: Ntra. Sra. de los Afligidos del escultor Juan Martínez Cerrillo, en 1.951, el Stmo. Cristo de la Humildad, de Vicente Salvador, con las aportaciones económicas de los electricistas, se compra de los talleres de Olot, el Ecce-Omo y, por último, al año siguiente con las contribuciones de los hortelanos del Mercado de la Plaza de Abastos se adquiere el Cristo de la Oración en el Huerto, de Juan Martínez Cerrillo, y unos años después, se compran en Madrid las figuras de San Pedro y San Juan del paso del Huerto en el taller de Teresa Tubao. A lo largo de la última década el proyecto más ambicioso puesto en marcha ha sido la creación de la Banda de Cornetas y Tambores de la propia Cofradía; además, se realizan los tronos nuevos del señor de la Humildad, Oración en el Huerto y Ecce-Omo, que se estrenan en 1.987. También, en ese año, se resucita una antigua tradición, la actuación del coro ante la imagen del Señor de la Humildad en la Plaza del Charco. Debe destacarse así mismo, la incorporación de la mujer como portadoras de las imágenes de los cristos de esta cofradía, siendo el primero en hacerlo el Cristo de la Humildad en el año 1.993. Los nazarenos visten túnica blanca, con cíngulo, capa y cubrerrostros verdes. Del desfile procesional de la Veracruz, que tiene su entrada y salida de la Iglesia de Santiago (proximamente se convertirá en Museo permanente de la Semana Santa Montoreña), merece destacarse la carrerilla de la Calle las Morenas, el abrazo de los Apóstoles en la Plaza del Charco, la carrerilla de la calle Córdoba, el beso de Judas y el Prendimiento del Cristo de la Humildad por los romanos en la Plaza del Charco. En este mismo lugar, se incorpora al cortejo procesional del Jueves Santo, la Cofradía del Stmo. Cristo de la Flagelación, que sale de la Iglesia del Hospital de Jesús Nazareno. En la década de los cincuenta se concibe la idea de formar una cofradía en el seno del frente de juventudes cuyo proyecto se lleva a cabo rápidamente. En 1.952 se adquiere la imagen titular en los talleres de estatuaria religiosa de José Sacrest, en Olot (Gerona). En 1.963, desfila por primera vez, la que en la actualidad es la banda de tambores y cornetas "Jesús Caído" que se crea para acompañar a la procesión; también se hace un nuevo trono y se incorporan las figuras del Sayón y del romano. En los últimos años la Hermandad cobra un fuerte dinamismo, que se plasma en numerosas realizaciones como la renovación del paso e insignia y la reciente inauguración de la casa Hermandad en 1.993. De su recorrido merece destacarse la subida o carrerilla de la calle Salazar. Los penitentes visten túnica color marfil con capa, cubrerrostro y cíngulo morado, mientras que los portadores de la imagen titular llevan túnica morada. La presencia del Imperio Romano en la Semana Santa Montoreña, se inicia en la tarde del Jueves Santo, con la recogida del estandarte y bandera. En la Plaza de Jesús tiene lugar el ensayo del prendimiento y posteriormente desfila hasta llegar a la Plaza del charco, donde éste se lleva a cabo. A continuación, se incorporan al cortejo procesional de la Veracruz hasta la Iglesia de Santiago, después se efectúa el reparto de guardias que se realizan en las dos Parroquias y en las Iglesias de San Juan de Letrán y San Sebastián. A partir de las doce de la noche concluye la guardia y esperan la salida de la procesión de Jesús Nazareno. Desde 1.940 el imperio romano ha ido incrementando sus efectivos humanos, y en la actualidad suman trescientas personas con vistosos trajes. Destaca una magnifica banda de cornetas y tambores que interpretan marchas populares como la de García Cano. El Imperio Romano mantiene una estructura jerárgica en la que la máxima autoridad es el comandante. En la madrugada del Viernes Santo, realiza estación de penitencia, la Cofradía de Jesús Nazareno que se reorganiza inmediatamente después de acabar la guerra civil. Una de las primeras tareas de la junta directiva va a ser el encargarle al escultor valenciano Pio Mollar la realización de las imágenes de Jesús Nazareno, Ntra. Sra. de los Dolores, San Juan, la Magdalena y la Verónica. Las imágenes salen por primera vez en la Semana Santa de 1.940 y en ese mismo año los cofrades de Jesús Nazareno sacan la procesión del Stmo. Entierro de Cristo en la que figuran los pasos del Cristo de la Misericordia, Santo Sepulcro, la Magdalena y San Juan. También, la hermandad presta la Virgen de los Dolores a la de la Veracruz para la procesión del Jueves Santo. En 1.960 donan al titular una cruz de plata; en 1.962 se estrenó un trono de metal para Jesús Nazareno. El nuevo trono de Ntra. Sra. de los Dolores se realiza en estilo barroco por los hermanos Andrés y Rafael Valverde Luján y se estrena en la Semana Santa de 1.968. Al iniciarse la década de los ochenta la Cofradía de Jesús Nazareno cobra un marcado dinamismo que se refleja en las realizaciones llevadas a cabo. Entre ellas hay que mencionar la corona de Ntra. Sra. de los Dolores, obra del orfebre Alfonso Luque Morales y la restauración de todas las imágenes de la hermandad. La procesión de Jesús Nazareno se caracteriza por la rigurosidad del horario. La salida tiene lugar a las dos horas solares de la Iglesia de San Juan de Letrán y una multitud de penitentes acompaña esta imagen que despierta un intenso fervor. El itinerario es una continua sucesión de momentos emotivos por las calles de la Ciudad: las tres campanadas bajo el arco, la entrada a la iglesia de Santiago, las carrerillas de las calles Marín y Morenas, el primer rayo de sol de la mañana en el rostro del Nazareno en el poyato de San Jacinto, la carrerilla de la calle Córdoba y el Sermón del Paso. La presencia del Imperio Romano da una gran vistosidad a la estación de penitencia. El Sermón del Paso atrae una nutrida concurrencia en la plaza de España, donde el predicador hace reflexionar a los fieles sobre el sentido de la Pasión y Muerte de Cristo, deteniéndose en las escenas del Prendimiento, la Verónica limpiando el rostro de Jesús y las Despedidas de la Magdalena y San Juan. Asimismo, se cantan las sentencias de Pilatos, la del Padre Eterno y la confortación del ángel. En la procesión de Jesús Nazareno hay que destacar el piadoso y antiquísimo Coro de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores que interviene con sus tradicionales cantos penitenciales a lo largo del recorrido un total de once veces. En la tarde del Viernes Santo recorre las calles de la ciudad un solemne desfile procesional integrado por las cofradías del Stmo. Cristo de la Misericordia, Ntra. Sra. de las Angustias y Sto. Sepulcro. Los respectivos pasos van acompañados por la Banda de Tambores y Cornetas "Jesús Caído, los componentes del Imperio Romano y la Banda de la Asociación Músico-Cultural "Juan Mohedo" cierran el vistoso cortejo, las autoridades locales y miembros de La Agrupación de Cofradías. La Hermandad del Stmo. Cristo de la Misericordia se funda en 1.948 por un grupo de Estudiantes; la imagen titular es un bello crucificado que llegó a la estación de Montoro en 1.939, desconociéndose el remitente del envío. En 1.957 se talla el paso por los reclusos de la cárcel de Córdoba y a mediados de los ochenta se le añaden cuatro artísticos faroles, obra de Andrés Valverde Luján. Los penitentes visten túnica y capirote de color negro, cíngulo de esparto y portan cirios. La Cofradía de Ntra. Sra. de las Angustias se funda en 1.955 por los profesionales de la industria y comercio de la ciudad segregándose de la hermandad del Sto. Entierro. La imagen titular es obra del escultor valenciano Pio Mollar que la realizó en 1.941. Los penitentes llevan túnica blanca con cubrerrostro y capa de color azul. Estas dos cofradías se fusionan en 1.991 pasando a denominarse Stmo. Cristo de la Misericordia y Ntra. Sra. de las Angustias. La actual hermandad del Sto. Sepulcro y Ntra. Sra. de la Soledad se reorganiza en 1.941. Ese mismo año realiza estación de penitencia la Magdalena, San Juan, Sto. Sepulcro, Ntra. Sra. de las Angustias y Virgen de la Soledad. A mediados de los años cincuenta se suprimen de la procesión las imágenes de San Juan y la Magdalena. En 1.956 la cofradía adopta su nombre actual de hermandad del Sto. Sepulcro y Ntra. Sra. de la Soledad. A partir de 1.980 la Hermandad se revitaliza y aborda proyectos de envergadura, entre ellos el palio de la Soledad y el paso de madera de caoba y plata de estética barroca, obra de Andrés Valverde Luján. La mañana del domingo de Resurrección, la procesión del Stmo. Cristo Resucitado para fin a los desfiles de la Semana Santa montoreña. La imagen titular es obra de Amadeo Ruiz Olmos, quien la realiza en los años sesenta. La hermandad nace en 1.974, y establece su sede canónica en la ermita de la Virgen de Gracia. Los penitentes visten túnica marfil con capirote, cíngulo y guantes de color rojo, portando cetro de tres campanitas doradas. El acompañamiento musical corre a cargo de la banda juvenil de tambores y cornetas "Jesús Caído" y de la Asociación Músico-Cultural "Juan Mohedo". Categoria:Fiestas Populares de Montoro

Principales editores del artículo

Hay 3 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

3.0/5 (4 votos)