"Ebook del I Concurso Wikanda"

Usuario:Dinalcolea

De Wikanda
Saltar a: navegación, buscar

TRADICIONES DE ALCOLEA

1. RECOGIDA DE LA ACEITUNA

1.1. Antecedentes.

La recogida de la aceituna en Alcolea es la cosecha más importante del año. La gran riqueza de este pueblo son sus campos de olivos. Antiguamente se vivía para ello porque se ganaba mucho dinero y todo el mundo tenía su aceite de calidad para el año. Actualmente y debido al escaso precio del aceite y de por sí de la aceituna se tiene más olvidado aunque es el producto estrella del pueblo. Pero, a pesar de eso, todas o casi todas las familias tienen una parcela con olivos la cuál cuida durante todo el año, abonándola, labrándola, regándola,.... para luego coger la aceituna. Es una tradición que pasa de padres a hijos.

1.2. Características de la recogida de la aceituna.

Se desarrolla en invierno, desde el mes de diciembre hasta la finalización de la cosecha (depende de la cantidad que haya) más o menos el mes de marzo. Cada agricultor decide cuando cogerla dependiendo de la maduración del fruto y del tiempo que disponga. En dicha recogida, colabora toda la familia, padres, madres e hijos/as. Cada uno tiene su función: padres e hijos varean los olivos y cambian los telones (faldos que se ponen debajo del olivo para que la aceituna caiga al varearla); madres e hijas cogen la aceituna del suelo y limpian las cajas para venderlas o bien llenan los sacos para llevar a la almazara y hacer el aceite para todo el año. Normalmente en esta época de recogida, se trabaja todos los días, incluidos los domingos y festivos porque si vienen días de lluvia, viento o frío hay que parar; excepto el día 20 de Enero que es el día de San Sebastián (Patrón de Alcolea). Este día no se trabaja porque cuentan los viejos del lugar que hace muchos años un hombre del pueblo se cayó del olivo ese día y se mató. Desde entonces nadie de Alcolea va a varear el día 20 de Enero. El trabajo empieza más o menos a las 9:00 de la mañana, porque hace mucho frío y acaba sobre las 17:00 o 18:00 de la tarde. Los hombres varean los olivos con varas (palo largo de 2 o 3 metro de largo) y garabatos (palo corto de 1 metro con un gancho en un lado), mientras, las mujeres llegan más tarde sobre las 10:00 de la mañana y cogen la aceituna que hay en el suelo. Un hecho muy importante que destaco de la recogida de la aceituna es que se lleva la comida al campo y se come allí todos juntos por lo que se favorece el buen ambiente. Por la tarde, cuando llega la hora de volver a casa, se cargan los sacos en coche, tractor,.... (antiguamente se hacía con burros, mulos), se llevan a la almazara para ser pesados y recoger un vale con los kilos que has llevado o bien las cajas que has limpiado, las llevas al local donde compren la aceituna para también pesar la carga y recoger el vale. Estos vales, al final de la cosecha se cambian por aceite o dinero según quieras. Así todos los días mientras dure la cosecha. Muchas veces, cuando acabas tu parcela, te vas a trabajar con otros agricultores del pueblo que necesitan mano de obra. Hay obreros que van para ganar el jornal y otros que cogen la cosecha del propietario a medias, tercio,...

1.3. Utensilios.

Vara: es un palo largo de 2 o 3 metros de largo que lleva el hombre encima del olivo y que sirve para varear la aceituna que no se llega con el garabato. Garabato: es un palo corto de 1 metro de largo que utiliza el hombre encima del olivo y que sirve para varear la aceituna. Criba: es una máquina que separa la aceituna del tallo y de la hoja. Espuerta: es un recipiente de esparto donde las mujeres echan la aceituna que cogen del suelo. Saco: es un utensilio para echar la aceituna de la espuerta cuando esté llena. Caja: es un utensilio para echar la aceituna de la criba.

2. ELABORACIÓN DEL ACEITE DE OLIVA

Para la elaboración de un aceite de oliva de calidad es preciso que la aceituna se encuentre en perfectas condiciones, por ello, el primer cometido del operario de almazara es comprobar que el producto esté en buen estado. Una vez comprobado, se inicia el proceso de recepción. En primer lugar, se pesa el producto (aceituna), para ello, las almazaras actualmente cuentan con maquinarias modernas que facilitan el trabajo. Se echa a un depósito, desde donde una cinta transportadora la lleva a una pesadora. Una vez realizada la pesada, es trasportada a otro depósito a la espera de que se inicie la elaboración del aceite. Para la elaboración de dicho aceite, la aceituna almacenada (el periodo de almacenamiento debe ser breve para que no pierda calidad), pasa a una maquina denominada martillo, ésta la machaca hasta hacerla una pasta. Esta pasta resultante, pasa a otra maquina denominada batidora cuya función de es batirla hasta hacerla más fina. Es muy importante que el batido se realice correctamente, alcanzando una temperatura adecuada (si se alcanza una temperatura muy alta, el aceite que se obtenga habrá perdido muchas de las cualidades, por lo perderá calidad). Una vez realizado el batido, la masa resultante pasa al decanter cuya función es sacar el aceite que contiene (por una abertura sale el aceite y por otra el resto de la masa). Este aceite que se ha obtenido del decanter pasa a otra máquina denominada centrífuga que tiene la función de limpiar ese aceite de cualquier impureza. Tras este proceso el aceite es conducido a los depósitos, a la espera de ser envasado.

3. LA MATANZA

La matanza en Alcolea como en todos los pueblos de la Alpujarra se suele realizar en invierno (desde principios de noviembre hasta enero), pero en algunas ocasiones se lleva a cabo una "Segunda Matanza" que es tardía y que suele ser llegando a la primavera (desde finales de Marzo a primeros de Abril). Consiste en matar un cerdo o varios, depende de la cantidad de personas que tenga la familia. Esta matanza, se lleva a cabo en la puerta del cortijo o segundo domicilio pero antiguamente en la puerta del domicilio familiar. Se realiza con la ayuda de los familiares, amigos y vecinos. La persona que normalmente le da la comida, saca al cerdo hasta la mesa de matar engañadolo ofreciéndole comida en un recipiente. En ese momento, los hombres lo cogen y lo tumban en la mesa (lateralmente). El niño más pequeño coge el rabo. El matarife (hombre que sabe matar los cerdos), lava la zona y lo mata, mientras la mujer mayor de la familia se encarga de recoger la sangre del cerdo (que luego servirá para hacer la morcilla, butifarra,..) en un recipiente sin parar de moverla para que no cuaje. Después, una vez que el cerdo está muerto, se le echa agua caliente y se raspa con cuchillos para pelarlo. Luego cuando ya está limpio, se abre, se quita las tripas, azaduras y en general todos los órganos internos. Más tarde se cuelga con la cabeza hacia abajo para que se enfríe. Esta noche que se ha matado al cerdo, todas las personas que han participado se reúnen alrededor del fuego para comerse a la azadura frita con su porrón de vino nuevo de la cosecha recién acabada. Al día siguiente, el matarife viene a la casa y deshace el cerdo, separando las piezas como los jamones, tocinos y brazuelos. Los cuales, se meten en sal gorda en un sitio fresco y seco de la casa en el que no haya humedad. Una vez que está despedazado, las mujeres se encargan de hacer los embutidos como la morcilla, butifarra, chorizos, salchichones, sobrasada, longanizas,... Además, de las típicas carnes en adobo (lomos y costillas) para conservarlas en buen estado y que aguanten todo el invierno.

PALABRAS DEL PUEBLO DE ALCOLEA

ORZA: Vasija de Barro. EMBUTIDERA: Utensilio para llenar los embutidos cuando se hace las matanzas. CENACHO: Cesto de esparto que se llevaba la comida al campo. GARABATO: Soporte para apoyarse para caminar. ESPUERTA: Utensilio de goma o de esparto para recoger la aceituna. MECEDORA: Balancín, asiento cómodo para mecerse. CHINERO: Mueble de madera para meter cosas. LEBRILLO: Vasija de barro que se utilizaba en las matanzas. LIGA: Trozo de elástico para sujetar las medias. Lo utilizan las novias cuando se casan. CALDERA: Vasija grande con dos asas para hacer comida. Se utilizaban en las matanzas. ROMANA: Utensilio para pesar. ARCA: Mueble de madera para guardar ropa. BAÚL: Mueble de madera para guardar cosas. ZAFERO: Mueble de madera donde se coloca la zafa para lavarse. HORCA: Instrumento de labranza para la parva. FALTRIQUERA: Bolsa de tela que se pone debajo de la falda para guardar el dinero o algún objeto de valor. ( esta te la envíe antes pero esta mal escrita). SAYA: Ropa interior de mujer. HACHA: Soporte de madera y la punta de hierro que sirve para cortar leña y huesos. REBUSCAR: Último repaso que se hace en las tierras después de la recogida del producto que has sembrado. REFAJO: Prenda interior de abrigo por el frío. SABAÑONES: Inflamación en los dedos o las orejas por el frío. TALEGO: Saco grande. TARTANA: Coche viejo. TINA: Arcón para guardar Harina. TROLA: Mentira. VARA: Palo delgado largo. YERBA: Hierba. ZAGAL: Chico HORNILLA: Cocina de leña. LECHERA: Recipiente de Cinc para llevar leche. LEGÓN: Azada. MANDIL: Delantar. MENGUAR: Achicar, disminuir. PELLEJO: Cuero cosido para contener líquidos principalmente el vino. TINAJA: Recipiente de Barro para almacenar el aceite. ALBARCA: Calzado de esparto o otro material. ALPERCHÍN: Desecho del prensado de la aceituna. ORUJO: Desecho del prensado de la aceituna. RULO: Piedra en forma de cono utilizada para moler la aceituna, sobre una solera de piedra. DEIL: Objeto de cuero utilizado por los segadores para proteger los dedos de posibles cortes con la Hoz. HOZ: Utensilio para segar los matorrales. BENCEJO: Cuerda pequeña confeccionada con esparto. ZAFA: Palangana SOSTEN: Sujetador FACTIQUERA: Bolsa de tela que se pone debajo de la falda para guardar el dinero o algún objeto de valor. ALFORJA: Para llevar comida cuando se iba algún lugar. AGUADERAS: Sirve para trasportar. CAPACHOS: Los llevaban los animales para trasportar cosas. SERÓN: Transportar. COBERTOR: Manta de lana pesada. ARTESA: Para amasar la masa de harina. ALACENA: Vasar para estantería para colocar vasos y objetos. DAMAJUANA: Garrafa para guardar bebidas, por dentro de cristal y por fuera de material de plástico duro. BUJERO: Agujero. CANDIL: Instrumento metálico terminado en pico, con mecha impregnada en aceite, que antiguamente servía para dar luz. CANTARO: Vasija de barro para agua o vino. CELEMIN: Medida de madera, superficie equivalente a 4 cuartillas. CHAMUSCAR: Quemar ligeramente. COMODA: Mueble con cajones para guardar ropa en la habitación. ECHARPE: Especie de chal. Toquilla. FANEGA: Medida de superficie. PICAPORTE: Antigua manecilla en el exterior de la puerta de la casa para llamar. PIPOTE: Recipiente para contener vino y agua. PORRÓN: Recipiente de cristal con pitorro estrecho para vino. TARUGO: Persona poco inteligente. ALPARGATA: Calzado de las personas. ATIZAR LA LUMBRE: Ordenar la leña del fuego. HOGAÑO: Año en el que estamos. ALLOZAS: Almendras verdes. TOSTÁ: Harina pegada al hacer las migas. CERRAJAS: Verdura que se coge en las orillas. COLLEJAS: Verdura que se coge en las orillas. RASERA: Utensilio de acero para mover las migas. LIBRA: Medida para recoger el aceite de la almazara. ARROBA: Medida para recoger el aceite de la almazara. BALATE: Muro de piedras. MANCAJE: Utensilio para cavar. AZUZAR: Enfrentar a dos animales. PUCHERO: Plato de comida. PEDRERAS: Utensilio para llevar piedras. UBIO: Para emparejar a la caballería o bueyes. YUNTA: Se refiere a los dos animales emparejados para arar. CERON: Apero de esparto para transporte de mercancías. TARABITA: Utensilio de madera para utilizar en las sogas para atar la carga de los animales. ALBARDA: Aparejo principal de las bestias de carga, que se coloca sobre los lomos del animal LEÑERA: Espuerta de esparto para facilitar la leña cerca de las chimeneas. JAQUIMA: Cabezada hecha con ramal de esparto u otra fibra, que sirve para atar a las bestia. AGONIOSO: Que todo lo quiere para si mismo. ALCUZA: Vasija de barro u hojalata para guardar el aceite. ALMORZÁ: Pronunciación local de " almorzada" Porción de un algo que cabe en ambas manos puesta en posición cóncava. AMORRAR: Doblar el cuerpo por la cintura. ANDORREO: Que no para quieto en un sitio, siempre de un lado para otro. AVIAR: Hacer de comida, cocinar. BORREGA: Ampolla que hace en la piel por el roce de otro material. CÁNCAMO: Persona cansada, mayor, sin fuerzas. CEBERO: Recipiente de esparto donde el matarife lleva sus herramientas. COSCURRO: Siesta o sueño corto, normalmente después de comer. EMPERIFOLLARSE: Arreglarse mucho. NI ZARAPETA: No dejar nada. PELITRE: Mojarse entero cuando llueve. SOMORMUJO: Persona sin gracia. TÁBANO: Persona poco espabilada. TATO: Tonto, poco espabilado. TIESTO: Macetero. ZORRERA: Humo muy denso. ZUMBÍO: Ruido muy fuerte. TENAZAS: Utensilio parecido a las tijeras que sirve para colocar los palos en el fuego.

ALCOLEA ATRÁS: Dicho en los pueblos vecinos para molestar a los Alcoleanos. Este se debe a que antes cuando el trasporte público llegaba, se bajaban todos los de este municipio y se preparaba la carga para seguir camino hacia los municipios de la sierra. Como el siguiente pueblo era Alcolea el Chofer gritaba " Alcolea atrás", refiriéndose a que todos los bultos y paquetes de Alcolea se colocaran en la parte trasera del vehículo porque serían los primeros en bajar.

REFRANES: Del levante no te espantes y si es poniente desunce y vente. Una nube en San Juan quita aceite, vino y pan. Marzo ventoso y Abril lluvioso sacan a Mayo florido y hermoso. La viña y el potro que la críe otro. Hasta el cuarenta de Mayo no te quites el sayo. Dicho mes que empieza con los Santos y termina con San Andrés, destapa tu pita y mata tu res. En Darrical nunca llueve porque está en el cielo muy alto, pero llueve en Lucainena para cocer en el esparto.

ENTIERRO DE LA ZORRA.

1. Antecedentes.

No podemos precisar con exactitud el comienzo de la conmemoración del "Entierro de la Zorra", aunque los viejos del pueblo recuerdan que desde antes de la guerra siempre se celebraba, todos los años, este entierro junto con su "Buñuelá". Se cree que esta tradición viene desde la época morisca, teniendo como origen una autocrítica a la mujer musulmana. Posteriormente, esta celebración fue incorporada a la fiesta pagana del Carnaval, dándole los cristianos viejos un sentido de término del carnaval y comienzo de la Cuaresma; es decir, era interpretada como un homenaje al carnaval y preparación para recibir la Semana Santa; pues se sabe que antes de la Guerra Civil Española este festejo era celebrado el Miércoles de Ceniza. Debido al hecho de que la gran riqueza de la villa de Alcolea es constituida principalmente por el cultivo del olivo y su recolección, el patrón de cada finca tenía por costumbre concluir la recolección de ésta con una invitación de buñuelos y vino a sus jornaleros. Es por este motivo por lo que nuestros abuelos celebraban, en unión con todo el pueblo una invitación de buñuelos y vino la mañana del "Entierro de la Zorra". Con el comienzo de la Guerra Civil Española y posterior prohibición de la celebración del carnaval por la dictadura esta fiesta fue suspendida, siendo recuperada en el año 1990 y queriendo los habitantes de este pueblo continuar con la tradición, pues ésta tiene carácter histórico.

2. Características de la Fiesta.

Se lleva a cabo el último fin de semana del mes de Febrero o el primero del mes de Marzo (final del Carnaval), cuando se termina la recolección de la aceituna. Consta de dos partes: Por la mañana, se realiza la típica "Buñuelá", es la fiesta del buñuelo (postre de harina, levadura, agua, sal). La noche anterior, 10 mujeres de Alcolea realizan buñuelos toda la noche para al día siguiente (10 de la mañana), repartirlos gratuitamente entre todos los asistentes a la Plaza del Ayuntamiento acompañados de una taza de café o chocolate (éste se realiza en el mismo momento, para ello hay una caldera sobre un fuego) hasta que se terminen. Suele venir mucha gente de fuera del debido a que se ha convertido en una tradición muy conocida. A partir de las 12:00 o 13:00 horas, se cambia del desayuno por el aperitivo y se da gratuitamente jamón, pan y habas acompañado de un refresco, vino o cerveza para todos los asistentes. Todas estas celebraciones de la mañana se amenizan con canciones de la Banda de Música. Por la tarde, se realiza el "Entierro de la Zorra" propiamente dicho. Consiste en que se confecciona una zorra de tela de saco, la cual se rellena de paja y dentro se introducen petardos. Se relatan los hechos ocurridos de como se ha matado y se escriben en un Pregón. Para eso, se utilizaban los apodos o motes de la gente del pueblo. A partir de aquí, se disfrazan los habitantes que componen la comparsa en los diferentes personajes: un cura, dos monaguillos, cuatro guardias civiles, el marido, el amante, el alguacil, el hijo, los dolientes (todos los familiares que se deseara), músicos del pueblo con instrumentos propios de la época (panderetas, laúd, guitarras, bandurrias, platillos), porteadores del féretro. Una vez que todo el mundo esta disfrazado, se realiza el recorrido. Se lleva la zorra en unas parigüelas o andas por todo el pueblo; siendo transportada a hombros por cuatro personas, como si fuera un verdadero entierro. Acompañando al animal iba los personajes anteriores interpretando cada uno su papel. Ejemplo: dolientes-llorando; guardias civiles-protegiendo,.. El resto de habitantes de Alcolea y demás visitantes que venían a ver la parodia, acompañan a la comparsa por las calles del pueblo. Dicho recorrido está constituido por cinco paradas, en las que el alguacil lee el Pregón; llamando a todas las personas para que se concentren en la Plaza del Ayuntamiento, donde iba a tener lugar la ejecución del animal, que se le acusaba de todos los zorreos cometidos durante su vida. Una vez finalizado el recorrido y para la repartición de la Zorra, se sube el cura y los monaguillos al tablado del escenario de la Plaza del Ayuntamiento, leen por última vez el Pregón y a continuación se procede a dicha repartición (leer el testamento). Para ello se realizaba en forma de rima con los motes o apodos de la familia en el pueblo, Ejemplo: los calcetines para los guiriguines, el corazón para doña Asunción, la asadura para el cura,... y así hasta que se reparte toda la Zorra. Para finalizar, los dolientes se colocan, la gente va pasando y dándoles el pésame, posteriormente se quema la zorra en medio de la Plaza del Ayuntamiento mientras todo el mundo llora su pérdida. Seguidamente, los individuos nombrados recogen la parte que les ha sido otorgada, teniendo que buscarla por toda la plaza, pues al explotar la figura de la zorra se ha esparcido por el suelo.

3. Vestimenta.

A cada componente del "Entierro" le corresponde su respectivo atuendo, según el papel que realiza, así podemos nombrar los componentes de la fiesta: El Cura: vestido con el amito, el alba, la astola, el síngulo, el manípulo, la cazulla, el monete y por último el rosario y la biblia en las manos. Los Monaguillos: una sotana roja y encima de ella el roquete de color blanco. Uno de ellos transporta una cruz y el otro lleva el guisopo para el incienso y el incensario. El Hijo: traje negro de pantalón corto. El Amante: traje negro y callao. El Marido: igual que el amante, con traje negro y callao. Los cuatro Guardias Civiles: con indumentaria de soldad y con escopetas cargadas con cartuchos de fogueo, que eran disparadas al ejecutar la zorra. El Alguacil: pantalón negro, camisa blanca, faja roja, boina y callao. Llevando en una de sus manos el callao y el pregón; y en la otra un trompetín con el que anunciaba la ejecución de la zorra. Los Dolientes: detrás de las andas y el féretro; vestidos con velos y luto riguroso. Estos llevan un pellejo de vino imitando la tila que en todo funeral se le hace tomar a los familiares del fallecido. Los Músicos: todos trajeados y acompañados de sus respectivos instrumentos musicales.

4. Situación Actual.

En la actualidad, esta tradición volvió a ser representada en el año 1990 después de 52 años aproximadamente, que no se había celebrado. No obstante, ahora mismo, y desde el año 2005, sólo se celebra la "Buñuelá" (Primera parte) por la mañana con gran aceptación de público, no sólo por parte del pueblo sino también de fuera. Lo que es el "Entierro de la Zorra" (Segunda parte) se suprimió porque determinadas familias del pueblo se sintieron avergonzadas.

FIESTAS PATRONALES DE ALCOLEA


Alcolea es un pueblo que se encuentra enclavado en la Alpujarra Almeriense, tiene dos fechas señaladas todos los años que significan mucho para sus habitantes. Estas fechas son las de los días de sus Patrones San Sebastián (20 de Enero) y Santa Rosa de Viterbo (4 de Septiembre). Por eso, se realizan sus fiestas y el pueblo se viste de gala.

FIESTAS DE SAN SEBASTIÁN.

Las Fiestas en honor del Patrón San Sebastián se celebran los días 19 y 20 de Enero. Se llevan a cabo actos religiosos, fuegos artificiales y baile hasta bien entrada la madrugada. Es de destacar la gran hoguera que en la noche de la víspera (día 19) se quema en su honor, popularmente conocida como "EL CHISCO". A continuación, paso a relatar como son estas fiestas.

El día 19: se inician las fiestas a las 11:00 horas con disparo de cohetes y repique de campanas. A partir de las 21:00 horas se celebra una gran hoguera "EL CHISCO", que actualmente, el Ayuntamiento recopila la leña y la ordena pero que antiguamente, los vecinos, niños y jóvenes del pueblo la semanas previas buscaban en el campo, casas,... y llevaban hasta el lugar. Durante el mismo se reúnen en el recinto todos los habitantes del pueblo y gente de fuera que haya venido, además se reparten bocadillos, refrescos, cerveza y vino de forma gratuita para todos los asistentes. Es el inicio de las fiestas propiamente dichas. Más tarde y una vez cenados, comienza el VERBENA POPULAR en un local del pueblo donde se coloca una barra y toca un grupo hasta el amanecer. Durante el primer descanso, se presentarán a las Reinas de Alcolea. El día 20: Es el día grande de las fiestas. A las 10:00 horas, diana por la BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA DE ALCOLEA; más tarde, a las 12:00 horas, Pasacalles de recogida de las Reinas por la Banda de Música. A las 12:30 horas, SANTA MISA en honor a nuestro Patrón San Sebastián cantada por el Coro Parroquial. Por la tarde, a las 16:00 horas, juegos de animación infantil, cucañas, ... Después, a las 18:30 horas, Pasacalles de recogida de las Reinas por la Banda de Música y a las 19:00 horas Solenme PROCESIÓN por las calles del pueblo con las imágenes de nuestros patrones Santa Rosa de Viterbo y San Sebastián acompañados de toda la ciudadanía. A su llegada a la Plaza de la Iglesia, fuegos artificiales amenizados con música. Para finalizar, VERBENA POPULAR en el local hasta el amanecer.

FIESTAS DE SANTA ROSA DE VITERBO.

Las Fiestas en honor de la Patrona Santa Rosa de Viterbo se celebran aproximadamente desde el 3 hasta el 6 de Septiembre (depende de cuando sea el día 4). Son las fiestas por antonomasia en el pueblo y destaca la gran Procesión con la imagen de la santa, que recorre la mayoría de las calles, entre vítores y vistosos fuegos artificiales. En esta fecha la mayoría de los alcoleanos ausentes acuden a rendir homenaje a su santa y a divertirse en las hermosas verbenas que durante estos días, noche tras noche, se celebran en la Plaza del Ayuntamiento.

El día 3: a las 11:00 horas, repique de campanas y disparo de cohete anunciando el comienzo de las Fiestas Patronales en honor a Santa Rosa de Viterbo. Después diferentes actividades destinadas para todos los públicos, desde niños a mayores (pintura, carreras, fútbol-sala,...). Por la noche, a las 21:00 horas, Concierto de Apertura de Fiestas a cargo de la Escuela y BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA DE ALCOLEA. Durante el descanso, reconocimiento y entrega de placas conmemorativas a los abuelos (hombre más viejo y mujer más vieja) del pueblo. Más tarde, a las 23:30 horas, VERBENA POPULAR en la Plaza del Ayuntamiento. A las 1:00 horas, encendido del alumbrado especial de fiestas y presentación de las Reinas de Alcolea. El día 4: Es el día grande de las fiestas. A las 9:30 horas, diana por la BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA DE ALCOLEA. Después, a las 12:00 horas, Pasacalles de recogida de las Reinas por la Banda de Música para a las 12:30 horas, la SANTA MISA en honor a nuestra Patrona Santa Rosa de Viterbo cantada por el Coro Parroquial. Más tarde, al mediodía, seguimos la Feria en los distintos bares del pueblo y en la Plaza del Ayuntamiento amenizada por una CHARANGA y con concursos, bailes, premios,... Por la tarde, juegos y diversión para los más pequeños (fiesta de la espuma, batalla de globos,...). A las 20:30 horas, Solenme PROCESIÓN por las calles del pueblo con las imágenes de nuestros Patrones Santa Rosa de Viterbo y San Sebastián acompañados de toda la ciudadanía. A su llegada a la Plaza de la Iglesia, fuegos artificiales amenizados con música. Para finalizar, VERBENA POPULAR en la Plaza del Ayuntamiento hasta el amanecer. El día 5: A las 9:30 horas diana por la BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA DE ALCOLEA. Después, a las 12:00 horas, Pasacalles de recogida de las Reinas por la Banda de Música para a las 12:30 horas, la Santa Misa en honor a nuestros Patrones Santa Rosa de Viterbo y San Sebastián cantada por el Coro Parroquial. Más tarde, al mediodía, seguimos la Feria en los distintos bares del pueblo y en la Plaza del Ayuntamiento amenizada con actuaciones de BAILE DEL GRUPO DE JÓVENES DEL TALLER MUNICIPAL DE DANZA y con concursos, bailes, premios,... Por la tarde, juegos y diversión para los más pequeños (fiesta de la espuma, batalla de globos, canciones, payasos,...). A las 20:30 horas, GRAN DESFILE DE CARROZAS con la animación de los personajes de la televisión acompañados de toda la ciudadanía. A las 24:30 horas, ACTUACIÓN ESTELAR de las fiestas de un Humorista famoso de la televisión (Jaimito Borromeo, Hermanos Calatrava, Marianico el Corto,....). Para finalizar, VERBENA POPULAR en la Plaza del Ayuntamiento hasta el amanecer. El día 6: A las 9:30 horas, diana por la BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA DE ALCOLEA. A las 12:00 horas, realización de Talleres infantiles (maquillaje, flores, arcilla,....). Más tarde, al mediodía, seguimos la Feria en los distintos bares del pueblo y en la Plaza del Ayuntamiento amenizada con música y caricaturas. Por la tarde, juegos y diversión para los más pequeños (carreras de cintas, cucañas, tracas infantiles,...). A las 20:30 horas, CONCENTRACIÓN DE CABALLOS, EXHIBICIÓN, DOMA Y ESPECTÁCULO DE BAILE "ANDALUZA-CABALLO". A las 22:00 horas, TEATRO DE CALLE. Para finalizar, VERBENA POPULAR en la Plaza del Ayuntamiento hasta el amanecer. En el descanso, Entrega de Premios de las Fiestas de Alcolea y Traca Fin de Fiestas. Imagen:Calle Real en fiestas.jpg‎

RECETAS TÍPICAS DE ALCOLEA

AJILLO

El Ajillo tiene los siguientes ingredientes:

Rebanadas de pan frito. Pimientos rojos secos. Ajos. Una guindilla (o media, según gusto). Almendras. Sal. Aceite.

Se fríe en una sartén con aceite de oliva las rebanadas de pan, los pimientos rojos secos (poco tiempo porque se queman con facilidad), ajos y almendras; a continuación se echan en un recipiente para batirlo (batidora). Además, se le añade también el pan mojado (escurrido) y ajos crudos. Una vez batido todo le añadimos sal, pimienta y la guindilla; ya tenemos listo el aliño.

Este aliño o salsa generalmente se le echa a las carnes, bien sean de cerdo o pollo, conejo... aunque también se le pone a las patatas fritas.

HOJUELAS

Las Hojuelas tiene los siguientes ingredientes:

Huevos. Leche o agua, (según el gusto). Harina. Aceite. Azúcar o Miel.

Primero se baten los huevos (yemas y claras juntas); a continuación, añadimos leche o agua, según el gusto y la harina. Los mezclamos bien, ponemos los huevos, volvemos a mezclar y ya tenemos la masa. A continuación, pondremos en el fuego una sartén honda con aceite bien caliente y meteremos el molde (utensilio con forma de flor) en la mezcla para que se impregne. Después en el aceite para freírlas, (muy poco porque es una capa muy fina), se le da la vuelta y se saca. Así sucesivamente hasta terminar toda la masa. Una vez fritas todas, les ponemos azúcar o miel (de ahí el dicho de miel sobre hojuelas).

AJO BLANCO

El Ajo Blanco tiene los siguientes ingredientes:

Almendras peladas. Ajos. Pan. Aceite. Vinagre. Sal. Agua. Fruta (manzana o uva).

Lo primero que se necesita es que las almendras se pelen bien, por ello las pondremos en agua la noche anterior para que así podamos pelarlas con más facilidad. A continuación, se echan en un recipiente junto con ajos, pan en migajas, aceite, vinagre, agua y sal. Una vez que está todo, se tritura con la batidora para que se mezcle. Por último, se puede adornar con trocitos pequeños de manzana, uva,...

ARCUSCUS

El Arcuscus tiene los siguientes ingredientes:

Harina. Aceite. Cebolla. Pimiento. Tomate. Ajo. Pescado pequeño (chanquete) o caracoles. Sal. Agua.

Por un lado, se fríe en una sartén con aceite la harina hasta que se queda una especie de migas pequeñas. Por otro lado, se realiza un sofrito. En una olla con un poco de aceite, se fríe los ajos, una vez dorados se añade la cebolla, igualmente, cuando está frita se añade el pimiento y posteriormente el tomate hasta que esté todo hecho. Más tarde, se añade agua y se deja hervir. Por último, se fríe el pescado o se cuecen los caracoles, se echan en la olla junto con el sofrito y la harina en migas para que se mezclen los sabores.

MIGAS

Las Migas tienen los siguientes ingredientes:

Harina. Agua. Ajos. Sal. Aceite.

Se pone la sartén en el fuego con un poco de aceite y se fríen los ajos. Posteriormente, se echa el agua y cuando empieza a hervir, se le va añadiendo harina hasta que admita (para que no se queden blandas ni duras)y se van moviendo con una rasera. Más tarde, se le añade un poco de aceite en el centro y alrededor para que se hagan las "Tostás" y se siguen moviendo hasta que se desmenucen según el gusto de la persona.

GACHAS

Las Gachas tienen los siguientes ingredientes:

Harina. Pimientos. Ajos. Tomates. Aceite. Cebolla. Sal. Agua.

Para empezar, se asan los pimientos y se dejan; en una sartén con aceite se tuestan los pimientos rojos secos. Por un lado, en una olla se hace el refrito (se fríe el ajo, luego se le añade la cebolla, más tarde el pimiento y por último el tomate). Después se le añade el pimiento rojo seco que hemos tostado, ajos crudos y los pimientos asados; todo esto ha sido batido en la batidora. Finalmente, se le pone agua y se deja hervir para que tome los sabores. Por otro lado, en otra sartén honda, se pone agua con sal y cuando esté hirviendo se le echa la harina poco a poco mientras se va moviéndola para que no se queden duras ni blandas; hasta que se haga una masa compacta. Para finalizar, se vierte el contenido de la olla en la sartén para que se mezclen los sabores.

BUÑUELOS

Los Buñuelos tienen los siguientes ingredientes:

Harina. Agua. Levadura. Sal. Aceite.

En un recipiente se echa harina, mientras en otro se calienta agua; una vez caliente se vierte en la harina y se le añade la sal y la levadura correspondiente. Toda la esta masa se trabaja hasta que llegue a su punto. Más tarde, una vez que están hechos, pasamos a freírlos. Para eso, se pone una sartén honda con bastante aceite y cuando está fuerte (el aceite) se echan. Para finalizar y una vez que los hemos frito por ambas partes se sacan a un recipiente.

FRITADA DE MATANZA

La Fritada de Matanza tiene los siguientes ingredientes:

Cebolla. Almendras. Aceite. Sal. Ajos. Pimiento rojo seco. Asadura de cerdo. Especias (pimienta, canela, matalahúva, orégano). Perejil.

Por un lado, se sazona la asadura de cerdo y se fríe en una sartén con aceite; después se tuesta el pimiento rojo seco, ajos y almendras. Una vez tostados, se vuelcan en un recipiente junto con ajos crudos y se tritura con la batidora. Por otro lado, en otra sartén con aceite, se fríe la cebolla y se le van añadiendo todas las especias juntas. Más tarde, se le vierte el contenido del recipiente (que se ha batido con la batidora) y la asadura de cerdo que hemos frito con anterioridad. Para finalizar, se le agrega perejil picado y se deja que se mezclen todos los sabores.