"Ebook del I Concurso Wikanda"

El Barranquete

De Wikanda
Saltar a: navegación, buscar

El Barranquete es una localidad del municipio de Níjar, provincia de Almería, Andalucía, España), situada a 25 km de la capital de la provincia, Almería. Su población en 2009 fue de población de 915 habitantes.

Historia

Prehistoria y Edad Antigua

El Poblado y la Necrópolis de El Barranquete (2500-1800 a.d.C.)

En el Barranquete se se halla la necropolis más importante del municipio de Níjar con once enterramientos en Tholos excavados, del año 2330 a.d.C., considerada puente hacia de la Edad de los Metales. Era un pueblo que desarrollaba costumbres complejas como la industria del sílex y la economía agrícola, Introdujo la novedad de la extracción y manipulación del cobre. También se hallan restos de esta cultura en el yacimiento de El Tarajal y el de Amarguilla al este de esta barriada.

Situación y emplazamiento

Durante los años 1968 a 1971 se realizaron ininterrumpidamente cortas campañas de excavaciones en el yacimiento del Bronce I denominado “El Barranquete”, situado en la provincia de Almería.

Estas excavaciones fueron subvencionadas, en parte principalmente por la Comisaría General de Excavaciones de la Dirección General de Bellas Artes, pero también contribuyo generosamente el Excmo. Gobernador Civil y la Diputación Provincial de Almería.

El yacimiento está emplazado concretamente en la orilla derecha de las Rambla Morales, a 2 km del pueblo citado y dentro del cortijo llamado de “Los Marines”, en aquellos entonces propiedad del señor Campra Bonilla. Su situación exacta dentro de las coordenadas geográficas es: 1º,29’ de longitud, 3º, 50’ y 10’’ de latitud.

Para llegar hasta el lugar, es preciso tomar primero la autovía que va de Almería a Níjar, y en el Km. 21, seguir por la bifurcación que lleva hasta el pueblo de Barranquete. A dos kilómetros, aproximadamente, antes de llegar al pueblo donde se atraviesa la rambla, se encuentra emplazado el yacimiento y el edificio semiderruido del cortijo “Los Marines”, habitado hasta los años 60, pero hoy en día completamente abandonado.

Topográficamente, los terrenos en los cuales se situó este yacimiento son una zona amesetada en la cual ha excavado su cauce la Rambla de Morales, la cual corta completamente a pico todas las tierras del yacimiento por su lado este. Dicha rambla, como todos los cauces de agua de esta zona de Almería, es una corriente discontinua que sólo suele llevar agua en régimen torrencial durante las cortas etapas de tormenta, durante los meses de primavera y otoño. No obstante, a principios de siglo esta rambla llevaba agua durante todo el año, conservándose un pequeño reguero o canaliño hasta los años 70 que regaba los huertos próximos y daba agua al lavadero comunal de El Barranquete.

El lugar del emplazamiento del yacimiento del Barranquete nos recuerda también grandemente, por su situación geográfica, al yacimiento de Los Millares con que sin duda alguna debió de tener tal vez una existencia común y paralela, pues tanto el poblado como los enterramientos y los materiales proporcionados son de una gran semejanza con los de esta importante estación arqueológica. El yacimiento del Barranquete se encuentra, pues, como también el de Los Millares, emplazado en una zona de confluencia de antiguos ríos, la Rambla del Artal al norte y la Rambla del Hornillo al Sur, las cuales desembocan en la Rambla de Morales, bordeando el yacimiento por su lado este. Las tierras rodeadas son una zona alta de medias mesetas que a su vez están protegida a la derecha por el pequeño talud excavado por la Rambla de Morales y formando pequeñas colinas que dominan todo el paisaje bajo y luminoso de la vega que han ido excavando estas ramblas a lo largo de los siglos. Al fondo del paisaje, a la derecha y como telón de cierre, pueden contemplarse las cumbres dominadoras, secas y herméticas de la Sierra de Gata. Más lejos y del otro lado, la Sierra Alhamilla limita el Campo de Níjar, más bajo y fértil, de la zona accidentada del norte de Almería.

Geográficamente vemos cómo el pasadizo excavado por la Rambla de Morales en el Campo de Níjar es una zona natural de penetración al interior de la provincia de Almería y a las zonas montañosas en donde estos colonos del Bronce I buscaban el metal.

El poblado del Barranquete estaba situado en un pequeño saliente o morrón de esta meseta, sobre la Rambla de Morales que lo protegía por su lado este, y dos barranqueras menores laterales que protegían al mismo por los lados norte y sur. Tan sólo el oeste del poblado debía carecer de protección natural. La necrópolis a su vez se extensión por el norte y el sur, en una estrecha faja de más de tres kilómetros de longitud a todo lo largo de la rambla y fue la que primero llamo la atención de los descubridores, ya que las tumbas sobresalían como pequeños promontorios dentro de la zona medianamente accidentada del cortijo de Los Marines.

Circunstancias del descubrimiento de “El Barranquete”

El día 2 de agosto de 1968, el arqueólogo de nacionaliza suiza, Charles Bonnet, Jefe de la Misión Arqueológica Suiza en Egipto, se presentó en el Museo Arqueológico Provincial “Luís Siret”, de Almería, para informar de la posible localización de un estación prehistórica y una villa romana en las faldas de la Sierra de Gata.

El señor Bonnet se encontraba en Almería disfrutando de diez días de descanso, y en uno de los calurosos días de agosto, paseando por el campo, encontró una serie de montículos de piedras y tierra que llamó poderosamente su atención. Dichos montículos estaban excavados parcialmente por zonas, poniendo al descubierto parte de grandes piedras labradas deum facilitaron su identificación.

Avisado el conservador del Museo, visitaron ambos el lugar e inspeccionaron detenidamente el citado campo, recogiendo de la superficie gran cantidad de cerámica de distintas épocas, pero sobre todo de la Edad del Bronce, y pudieron comprobar además la existencia de una nueva estación prehistórica en niveles inferiores y tambien los restos de una construcción, seguramente romana, junto al “cerro de las palomas”. En la superficie se encontraron gran cantidad de fragmentos de cerámica hecha a mano con mucha mica, sílex, y las características piedras de moler.

Juzgado el hallazgo de interés, el señor García Jiménez informó al Presidente de la Excma. Diputación Provincial de Almería, y posteriormente al Comisario General de Excavaciones, el Profesor don Martín Almagro Bach. Tanto la Excma. Diputación, como la Comisaría, mostraron vivo interés por iniciar los trabajos y estudios, facilitando ambos, los medios necesarios para iniciar los trabajos de prospección de una de las tumbas con el fin de que diera una medida del interés científico y arqueológico de esta nueva estación prehistórica.

Las excavaciones

Los comienzos del estudio de este yacimiento tuvieron lugar en el año 1968, en que se realizó una corta exploración arqueológica en este lugar, que fue llevada a cabo por el señor Fernández Miranda, del Instituto Español de Prehistoria del C.S.I.C., quién excavó una de las sepulturas con falsa cúpula, del tipo llamado tholos, la cual indicaba el gran interés e importancia que este hallazgo representaba para la prehistoria de Almería completando en parte las aportaciones proporcionadas con anterioridad por el yacimiento de Los Millares, y otros similares excavados por L. Siret.

Durante los años de 1969 a 1972, el equipo de Maria Josefa Almagro excavó y estudio el resto de tumbas.

Paralelamente a estos trabajos de excavación, en el año 1969 hicieron una prospección al otro lado de Rambla de Morales, tratado de localizar el poblado que todavía no estaba descubierto, y que en principio se creía poder estar situado allí, encontrando indicios de otras posibles sepulturas y poblados semejantes, localizando así el poblado calcolítico de El Tarajal, de correspondencias indiscutibles con el de El Barranquete, localizado posteriormente en la margen oeste de la rambla. A este respecto, algunos historiadores han llegado a decir que El Barranquete es la necrópolis del poblado calcolítico de El Tarajal.

Como hemos dicho, finalmente, se localizado el poblado de El Barranquete, emplazado a esta parte del barranco, sobre un pequeño altozano que se ve mirando hacia el pueblo de Barranquete, y por tanto, en lugar cercano a las tumbas excavadas.

A día de hoy, este poblado se encuentra completamente destruido, ya que el hábitat debió ser totalmente arrasado por los sucesivos cultivos que en todas las épocas e incluso hasta poco antes de las excavaciones se fueron realizando en el lugar donde estuvo emplazado antiguamente. Además, conserva muy poca tierra en superficie y enseguida aflora la roca y por ello resulta difícil que se haya conservado ningún tipo de resto en estas condiciones.

A simple vista, en el momento de la excavación, no pudieron encontrar en superficie restos de ninguna de sus defensas, si las hubo, y solamente los indicios de numerosos fragmentos cerámicos y trozos de piedra de moler, junto con la configuración topográfica ideal y varios silos, llenos de cerámica, indicaban que allí estuvo emplazado el poblado.

Cultura

Las fiestas patronales de esta barriada comienzan la 3º era semana de junio en honor a la Virgen de la esperanza. Con Misa solemne y Procesión por las calles de la barriada.

También destaca el pequeño Viacrucis del Cristo crucificado que se realiza el Jueves Santo por la noche.

Otra festividad importante es la celebración de las Cruces de Mayo, en que las asociaciones de El Barranquete realizan y exponen una cruz para la participación en el concurso de cruces del Ayto. de Níjar

Demografía

En la actualidad, Barranquete cuenta con una población aproximada de 1030 habitantes, que se ha visto incrementada en un 57% desde el año 2000. De ellos, aproximadamente la mitad son extranjeros/as de 10 nacionalidades distintas (Alemania, Francia, Lituania, Polonia, Rumania, Cuba, Ghana, Malí, Marruecos y Ucrania), siendo la inmensa mayoría no comunitarios/as procedentes de Marruecos. A su vez, la población autóctona se distribuye de forma más o menos equitativa entre gitanos y no gitanos.

Número de habitantes en los últimos diez años:

Evolución demográfica
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
653 724 757 791 805 926 923 861 869 1023



Economía

La principal fuente de ingresos es la agricultura intensiva bajo plástico, es decir, en invernaderos.

La otra fuente principal de ingresos la localidad es la extracción de áridos, arena, piedra, etc.

Cultura del agua e ingeniería hidráulica tradicional

Años atrás, la Rambla del Artal suponía el curso de agua más caudaloso de todo el Campo de Níjar, punto de desagüe natural de los acuíferos superficiales y subterráneos de todo el Campo de Acá. Por ello, no es casualidad que el asentamiento más importante descubierto en la comarca esté localizado junto a ella. Hablamos del poblado y necrópolis de Barranquete (argárico y bronce). Además, en las proximidades del cortijo Los Marines, próximo a la rambla se encontró lo que se supone una casa romana y que en tal caso seria lógico asociarlo al importante espacio hídrico que supone esta área. En Barranquete existían dos grandes conducciones. La de arriba, tras surgir de una galería excavada en la roca en el sitio donde la rambla empieza a escalonarse, bajaba por el margen de la rambla hasta la desembocadura de la rambla de Genival, y allí empezaba a irrigar una estrecha franja de tierra antes de embalsarse y regar a través de acequias el estrecho abancalamiento que quedaba entre el cauce y las paredes del encajonamiento de la rambla. Este sistema de distribución, captaba el agua de una galería excavada en la roca. En su primer tramo, la conducción excavada en el suelo estaba techada con gruesas losas cuadrangulares, extraídas de la misma roca que atraviesa y quedaban perfectamente encajadas sobre muescas practicadas en la parte superior de la galería, de modo que se podía pasar sobre ella y resultar inadvertida. Una vez que acaba este encajonamiento, la conducción se dirige rambla abajo configurando una importante obra de ingeniería hidráulica consistente en fuertes y consistentes paredes cerradas en su parte superior en un abovedamiento de medio punto construido con piedra y argamasa y situado en el borde de la rambla. Aparecen también sobre su estructura lumbreras que se levantan cilíndricas, a modo de brocal de pozo; el objeto de éstas es dar acceso al interior para su limpieza y mantenimiento. Esta conducción se dirige por fuerte pendiente por los bordes del encajonamiento, unas veces adosada al farallón y otras embutida en la pared hasta llegar a la pequeña zona abancalada. Dada la poca tierra de labor de este margen es de suponer que sus aguas se trasvasarían al margen derecho mediante uno de los sifones más grandes existentes en la Comarca de Níjar. En el margen derecho, cuando la rambla se ensancha y desaparece la fuerte pendiente, las aguas de la rambla eran encauzadas a través de otra larga construcción de gran envergadura que desciende, unas veces embutida en la pared, otras en canal, o sobre canal elevado, incluso salvando barrancos, sobre acueductos, hasta llegar al molino de Barranquete y posteriormente al lavadero comunal. De la cantidad de agua que llevaba esta conducción dan fe las proporciones del canal. Pasado Barranquete el agua se repartía rambla abajo hasta llegar a Torremarcelo, entre Ruescas y Pujaire.

Un relojero llevaba el control del reparto de agua hasta mediados del siglo pasado.

El Barranquete en la literatura

En 1954, el escritor catalán Juan Goytisolo escribió el libro Campos de Níjar. En ella dedica un fragmento de su obra a la localidad, relatando lo siguiente.


"“Atravesamos unos campos de avena entreverados de amapolas y de unas florecillas amarillas que llaman aquí vinagreras. El camión sube la cuesta renqueando y, de improviso, divisamos dos poblados morunos, separados por un río seco. El más cercano a nosotros se llama Rambla Morales. Atado a la puerta del estanco, un cerdo hoza la tierra del borde de la carretera. Bajamos el badén y el Sanlúcar frena al llegar a la Rambla. Un grupo de mujeres, ataviadas como las mojaqueras, lavan la ropa en la fuente, a la sombra de los eucaliptos. Mi compañero se acerca a una y le entrega una carta. Yo me he apeado también y, desde el arenal, contemplo el segundo poblado. Las casas de El Barranquete son rectangulares, con ventanucos cuadrados y cúpulas. De lejos recuerda las caperuzas de los trulli de la campiña de Ostuni y Martina-Franca en el sur de Italia, pero aquí los casquetes son únicos. Entre las pitas y nopales, los muros enjalbegados reverbera al sol. Unos niños medio desnudos juegan con la arena y al badén se asoma una chiquilla montada sobre un asno. Sanlúcar ha regresado al camión, se detiene a mi lado y mira las casas blancas del pueblucho. - Parece África, ¿verdad? – dice leyéndome el pensamiento.”"



Personajes ilustres

  • Pedro Belmonte Díaz, escritor nacido en El Barranquete en 1971. Es autor de El Pastor de Kriptor, de Los cuentos de Raimond y Cantos de seducción.
  • Manolo Berenguel, ex jugador del Club de Voleibol Unicaja Almería y actual entrenador del equipo de voleibol masculino de la Universidad de Almería. En su palmares cuenta con 8 ligas, 5 copas del rey y 5 campeonatos de España de voley playa.

Bibliografía

  1. Almagro Gorbea, Mª Josefa (1974). El Poblado y la Necrópolis de El Barranquete (Almería). Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.
  2. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucia (1997). ORDEN de 6 de Marzo de 1997, por la que se resuelve inscribir con carácter específico, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la categoría de Zona Arqueológica, el yacimien- to denominado El Barranquete, situado en el término municipal de Níjar (Almería).. BOJA nº 57 17-5-1997, Sevilla.
  3. Goytisolo, Juan (1975). Campos de Níjar. Seix Barral, Barcelona.
  4. Molina, P., Checa, F. y Muñoz Muñoz, J. A.. La cultura tradicional del agua: tecnología hidráulica y simbolismo en los Campos de Níjar. Universidad de Almería, Almería.


Para más información, visite Andalupedia

http://www.andalupedia.es/p_termino_detalle.php?id_ter=1987

Principales editores del artículo

Valora este artículo

3.0/5 (4 votos)