Moguer
![]() |
Puedes encontrar más información sobre «Moguer» en Huelvapedia |
Provincia de Huelva |
|
Comarca: Metropolitana de Huelva | |
Población: 18.441 habitantes. | |
Altitud: 51 metros. | |
Superficie Física: 204 kms2. | |
Gentilicio: Moguereños |
Contenido
Descripción
Moguer es una localidad de la provincia de Huelva, Andalucía, España. En el año 2006 contaba con 18.441 habitantes. Su extensión superficial es de 204 km² y tiene una densidad de 90,4 hab/km².
Moguer es uno de los llamados Lugares Colombinos,[1] por haber tenido especial relevancia en el primer viaje de Cristóbal Colón. Entre sus gentes encontró Colón el apoyo de la abadesa del Convento de Santa Clara, Inés Enríquez. Los Hermanos Niño tuvieron una destacada participación en el viaje y además aportaron la carabela la Niña. A la vuelta del viaje descubridor se realizó el voto colombino en la iglesia del Convento de Santa Clara.
Moguer también es conocido por ser cuna del Premio Nobel Juan Ramón Jiménez.
{{{descripción}}} |
Geografía
Ubicación
Sus coordenadas geográficas son 37º 16' N, 6º 50' O. Se encuentra situada a una altitud de 51 metros y a 19 kilómetros de la capital de provincia, Huelva y a sólo 80 km. de la ciudad de Sevilla. Muy cercano de la vecina ciudad de Palos de la Frontera, y a pocos kilómetros de las playas de Mazagón, mancomunidad perteneciente a ambos municipios, Moguer y Palos de la Frontera, siendo su extensión superficial de 204 Km2.
Moguer está ubicado al sudoeste de la Península Ibérica, en la denominada Tierra Llana de la provincia de Huelva. Al norte es colindante con el río Tinto y el municipio de San Juan del Puerto, al sur con el océano Atlántico, al este el río Tinto y con los municipios de Huelva y Palos de la Frontera, y al oeste con los términos municipales de Almonte y Lucena del Puerto. Pertenece a la comarca del Condado de Huelva y a la Comarca Metropolitana de Huelva.
Relieve
El terreno donde se asienta el término se remonta al Plioceno-Cuaternario y está formado por materiales plásticos arcillo-arenosos.
Tres unidades constituyen su paisaje: la campiña, la marisma y la costa. Los arroyos Galarín y Montemayor que lo surcan mueren en el río Tinto, Angorrilla, de la Monjas, Cañada del Peral y Grulla en el estero Domingo Rúbio, y el de las Madres en la Laguna de las Madres; cortando las capas superiores y en los interfluvios aparecen formas onduladas o “cabezos”.
Comunicaciones
Carreteras
Demografía
Ver datos estadísticos de la población de Moguer
1996 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
13.371 | 13.749 | 14.030 | 14.389 | 14.731 | 15.610 | 15.980 | 16.349 | 16.961 | 18.441 |
Economía
Ver Datos estadísticos de la economía de Moguer
En la época antigua la actividad económica predominante era la marinera y pesquera capaz de conectar Moguer con los principales puertos del Mediterráneo y de la costa africana, incluso durante plena Edad Media.
Durante los siglos bajomedievales experimentó un rápido crecimiento económico que tuvo mucho que ver con el desarrollo agrícola y ganadero que se dio durante estas fechas. Moguer fue una población floreciente con cultivos como el trigo, la vid, el esparto y el cáñamo, adquirieron una gran importancia las pesquerías.
Durante todo el siglo XV, destacó por la producción industrial relacionada con los hornos de jabón, pan y ladrillos. También es notorio que en estos siglos contara con almacenes, bodegas y diversas tiendas con artículos agropecuarios.
Sin embargo, en el siglo XVII se produjo una profunda crisis económica, como en el resto del país, en parte por la fuerte presión fiscal, que trajo consigo un retroceso considerable en materia demográfica que retrotrajo la actividad productiva.
Fue en el siglo XVIII cuando se potenció enormemente la actividad económica, sobre todo el cultivo del viñedo y el comercio exterior a través del puerto local. Los vinos de Moguer llegaban a muchos países de Europa, Rusia y, también, a América, aunque el principal receptor fue durante décadas la Armada, de ahí que los caldos recalaran en botas de distintos tamaños a los puertos de la bahía gaditana.
En el siglo XIX, se produjo un incremento considerable de la superficie cultivable y el desarrollo espectacular de los viñedos que inauguró un momento brillante de su historia. La entrada de la enfermedad filoxera en los viñedos inició un nuevo periodo de crisis económica.
A principio del siglo XX, la instalación del Polo de Desarrollo de Huelva produjo el transvase de mano de obra agrícola al sector industrial.
A finales de los 70 se inició en la finca de “Las Madres” el cultivo del fresón, extendiéndose rápidamente por el municipio y resto de la provincia, lo que ha propiciado una nueva etapa de bonanza económica. Moguer es el municipio español que más superficie dedica a su cultivo,[2] y en los últimos años la economía moguereña se ha diversificado con otros cultivos como la Frambuesa y los frutales, otras actividades como la construcción y el desarrollo del sector servicios.
Historia
Ver artículo sobre historia de Moguer
Lugareños ilustres
Numerosos son los hijos de Moguer relacionados con las navegaciones oceánicas, la Iglesia, la política, el cante y el baile, la pintura o la poesía.
Hermanos Niño
Miembros de una reputada familia de marinos moguereños que participaron activamente en el Descubrimiento de América. Pedro Alonso fue piloto de la flotilla a la órdenes de Cristóbal Colón, Francisco participó como grumete en este viaje, y Juan como maestre de la carabela La Niña de la que era propietario. Pedro Alonso Niño descubrió, en un viaje posterior, la isla Margarita, en las Antillas Menores.
Juan Ramón Jiménez
El 23 de diciembre de 1881 nacía en la casa número dos de la calle de la Ribera de Moguer el poeta Juan Ramón Jiménez. A los pocos años sus padres se trasladan a una antigua casa del siglo XVIII situada en la zona más noble de la ciudad, la calle Nueva. Los primeros años de la vida de Juan Ramón quedaron llenos del espíritu de su tierra natal, Moguer, y así quedaría patente cuando, andando los años, debió partir hacia Sevilla, Madrid y América (por la guerra civil, siempre estaría presente en su vida su pueblo. La obra más conocida de Juan Ramón, que en 1956 obtuvo el Premio Nobel de Literatura, es Platero y yo, cuyos poemas en prosa se desarrollan en Moguer.
Actualmente, se conservan en Moguer, con declaración de "Sitio Histórico", la Casa Natal de Juan Ramón Jiménez (siglo XIX), su Casa-Museo (siglo XVIII), la finca y casa de Fuentepiña, donde está enterrado Platero (siglo XIX), la casa que habitó en la calle Aceña (siglo XIX), y el cementerio parroquial (siglo XIX), donde se encuentra el mausoleo de Juan Ramón y su esposa Zenobia.
Otros Hijos Ilustres
- Alonso de Morales, Maestre Alonso, Bartolomé Roldán, Diego Leal, Francisco García Vallejos, Luis de Torres, y otros : Resto de marinos moguereños que formaron parte de las tripulaciones en el Descubrimiento de América.
- Cristóbal García del Castillo, capitán de la Real Hermandad de Caballeros de Andalucía: Fundó la ciudad de Telde en la isla de Gran Canaria.
- Alonso Vélez de Mendoza, Comendador de la Orden de Santiago y explorador del litoral Brasileño.
- Diego García de Moguer, piloto: Exploró la costa sudamericana hasta el río de la Plata y descubrió el Archipiélago Chagos y la isla Diego García.
- Juan Ladrillero, piloto: Es considerado como el otro descubridor del estrecho de Magallanes.
- Bartolomé Ruiz, piloto: se trata de uno de los conocidos Trece de la Fama que acompañaron a Pizarro en el descubrimiento del Perú.
- Fray Andrés de Moguer, religioso dominico que destacó por ser el primer cronista de la labor de los frailes de Santo Domingo en el virreinato de Nueva España.
- Felipe Godínez Manrique, reconocido dramaturgo del Siglo de Oro español que compuso obras teatrales que se representaron en la Corte y en América. Cervantes destacó su "florido ingenio" al hablar de su obra.
- Fray Antonio de Olivares: religioso moguereño que vivió a caballo entre los siglos XVII y XVIII. Ofició la primera misa que se celebró en Texas, y fundó la conocida ciudad de San Antonio, en ese estado norteamericano.
- Luis Hernández-Pinzón Álvarez (Moguer, 1816-1891). Fue el vigésimo octavo Capitán General y Almirante de la Real Armada Española en la época de Isabel II de España. Forma parte del Linaje Hernández-Pinzón, estirpe de marinos ilustres descendientes de los hermanos Pinzón, codescubridores de América.
- Ildefonso Joaquín Infante y Macías (Moguer, 1813-1888). Fue obispo de Tenerife entre los años 1877 y 1886.
- La Parrala (Dolores Parrales), cantaora nacida en Moguer a quien Lorca dedicó uno de los poemas de su obra "Poema del cante Jondo".
- Manuel Gómez Contioso, religioso salesiano moguereño fusilado en Málaga durante la guerra civil, beatificado con otros 497 religiosos por Benedicto XVI el 28 de octubre de 2007.
- Rafael Romero y Barros (1832-1895), destacado pintor español que contó entre sus discipulos con su hijo Julio Romero de Torres.
- Manuel de Burgos y Mazo (1862-1946), destacado político de la Restauración que lideró el Partido Conservador de la provincia de Huelva en dicho período. Alcanzó los cargos de Ministro de Gracia y Justicia y de Gobernación en 1917 y 1919 respectivamente.
- Alejandro Rodríguez Gómez "Xandro Valerio" (1896-1966), poeta moguereño que destacó sobre todo como letrista de coplas. "La Parrala", " Tatuaje", entre otras, son composiciones suyas.
- Eulalia Ruiz de Clavijo (1904-2000), primera mujer procuradora en los tribunales españoles.
- Francisco Garfias López (1921-), Premio Nacional de Poesía en 1971 con su poemario "La Duda". Es reconocido también como investigador y editor de la obra de Juan Ramón Jiménez.
Cultura
Monumentos
- Castillo: Edificación almohade reformada y ampliada del siglo XIV cuyos orígenes deben buscarse en un torre defensiva romana de principios de nuestra era.
- Fuente de Pinete: Fuente mudéjar del siglo XIII, situada en el antiguo Camino Real de Sevilla.
- Convento de Santa Clara: fue fundado en 1337 por Alonso Jofre Tenorio. El conjunto de edificaciones que forman el monasterio está catalogado como Monumento Nacional desde 1931. Es el monumento Colombino más destacado de Moguer.
- Capilla del Hospital del Corpus Christi: Este edificio fue levantado en el siglo XIV, formando parte del primer cenobio masculino que se levantó en Moguer. Es de estilo Gótico-Mudéjar.
- Parroquia de Nuestra Señora de la Granada: La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Granada es un templo levantado en el siglo XVIII sobre las ruinas de la antigua parroquia mudéjar del siglo XIV.
- Puerto de la Ribera: Antiguo puerto moguereño que contaba con muelle de carga, varadero y astilleros. En ellos se construyó entre 1487 y 1490 la carabela La Niña.
- Ermita de San Sebastián: Fue edificada entre los siglos XVI al XVIII. Es de estilo Barroco y es conocida popularmente como Ermita de Jesús.
- Convento de San Francisco: El convento de San Francisco se comenzó a edificar a fines del siglo XV, si bien no se terminó de edificar la iglesia hasta los años setenta del siglo XVI y el claustro hasta el siglo XVII. Es la sede del Archivo Histórico Municipal y Biblioteca Iberoamericana.
- Ermita de Montemayor : El edificio actual proviene de los siglos XV, XVIII y XX, siendo numerosas las reformas de ampliación a las que se ha visto sometida.
- Ayuntamiento: El edificio del concejo moguereño es una edificación civil de la segunda mitad del siglo XVIII.
- Casa Museo Zenobia y Juan Ramón: Casa del siglo XVIII. Conserva enseres, libros y objetos personales del Premio Nobel Juan Ramón Jiménez.
- Casa Natal Juan Ramón Jiménez: Casa del siglo XIX. Lugar de nacimiento de Juan Ramón Jiménez.
- Fuentepiña: Residencia de descanso del poeta desde la que se divisa una bella panorámica de Moguer.
Puntos de interés
Gastronomía
Ver artículo sobre la gastronomía de Moguer
Fiestas
Ver artículo sobre la fiestas de Moguer
Sociedad
Ver datos estadísticos de la sociedad de Moguer
Centros educativos
Centros de Salud
Deportes
Bibliografía
- VILAPLANA, María Asunción, La colección diplomática de Santa Clara de Moguer. Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones. Sevilla, 1975. (ISBN 978-84-600-6555-5)
- GONZÁLEZ GÓMEZ, Antonio, Moguer en la Baja Edad Media. Diputación Provincial de Huelva, Huelva, 1976. (ISBN 84-500-1614-2 )
- GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel, El Monasterio de Santa Clara de Moguer. Diputación Provincial de Huelva, Huelva, 1978. (ISBN 84-00-03752-9)
- ROPERO REGIDOR, Diego. La "Niña II" Aventura transoceánica por la ruta del primer viaje colombino : historia y documentos Caja Provincial de Ahorros, 1987)
- ROPERO REGIDOR, Diego. Los lugares colombinos y su entorno. Fundación Ramón Areces, Madrid, 1992. (ISBN 978-84-8004-027-3)
- Moguer 500 Años. Catálogo de la Exposición. (Iglesia de San Francisco de Moguer, 3 agosto - 2 septiembre 1992). Ayuntamiento de Moguer, 1992.
- FERNÁNDEZ VIAL, Ignacio; OLLERO MARÍN, Álvaro, Las tres carabelas. Diputación Provincial de Huelva, Huelva, 1998. (ISBN 84-8163-139-6)
- BORDA CAMACHO, Germán, Visiones de Pero Alonso Niño, descubridor de America. Ed. Archivo Histórico Municipal; Fundación Municipal Cultura, Moguer, 2001.
- ÁLVAREZ JOSUÉ, Aurelio, Moguer en la época de Carlos III. Edición, introducción, notas y transcripción de documentos de Diego Ropero-Regidor. Col. "Biblioteca Nueva Urium", nº 1. Archivo Histórico Municipal; Fundación Municipal Cultura, Moguer, 2002. (ISBN 84-607-5467-7)
- ROPERO REGIDOR, Diego. Moguer y America en la era de los descubrimientos. Col. "Biblioteca Nueva Urium", nº 2. Archivo Histórico Municipal; Fundación Municipal Cultura, Moguer, 2003. (ISBN 84-607-8932-2)
- MORENO ORTA, Juan Manuel, Eulalia Ruiz de Clavijo, primera mujer procuradora de los Tribunales en España. Col. "Biblioteca Nueva Urium", nº 3. Archivo Histórico Municipal; Fundación Municipal Cultura, Moguer, 2004. (ISBN 84-607-9980-8)
- FERNÁNDEZ VIAL, Ignacio, Los marinos descubridores onubenses. Diputación Provincial de Huelva, Huelva, 2004. (ISBN 84-8163-352-6)
- DÍAZ DOMÍNGUEZ, Manuel: Religiosidad popular en la ciudad de Moguer (1400-1936). Col. "Biblioteca Nueva Urium", nº 4. Archivo Histórico Municipal; Fundación Municipal de Cultura, Moguer, 2005.
- DÍAZ ROCA, José Antonio: Vida y semblanza de Fray Joaquin Infantes Macías. Fundación Municipal Cultura, Moguer, 2007.
Entradas relacionadas
- IMÁGENES DE MOGUER
- Hermanos Niño
- Carabela La Niña
- Lugares Colombinos
- Voto Colombino
- Juan Ramón Jiménez
Bandera, escudo e himno de Moguer
Tal y como aprobó la corporación municipal en pleno el 24 de julio de 1996, y posteriormente fue refrendado por la Junta de Andalucía el 15 de octubre de 1996,[3] el escudo y bandera de la ciudad reciben la siguiente descripción heráldica:
- Escudo: Quince puntos de ajedrez de oro y azur, bordura componada de Castilla y León. Al timbre corona real cerrada.
- Bandera: rectangular en la proporción de 11 x 18, jaquelada de quince jaqueles, ocho amarillos y siete azules, dispuestos tres en el ancho por cindo en el largo. Centrado y sobrepuesto el escudo de armas local.
- Himno: Fue musicado por Iván Macías a partir de la letra del poeta local Francisco Garfias López en el año 2006.[4]
Enlaces externos
- Información multimedia en Youtube
- Moguer - Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía
- Ayuntamiento de Moguer - Información actualizada de fiestas, actos culturales y deportivos, además de fotos e información turística.
- Fundación Juan Ramón Jiménez
- Hdad. Ntro. Padre Jesús de Moguer
- Hdad. Vera Cruz de Moguer
- Hdad. Borriquita de Moguer
- Cuaderno de Bitácora.
Referencia
- ↑ Lugares colombinos (Decreto 553/1967, de 2 de marzo), BOE nº 69 de 22/03/1967.
- ↑ En 2006 un total de 2.278 Has. de fresón de las 8.551 Has. de toda España), Estadisticas M.A.P.A.
- ↑ Escudo y Bandera (BOJA nº 127 del 05 de Noviembre de 1996.)
- ↑ Himno de Moguer.
Para más información, visite Andalupedia
http://www.andalupedia.es/p_termino_detalle.php?id_ter=16306
Principales editores del artículo
- Jmfd (Discusión |contribuciones) [37]
- Fátima (Discusión |contribuciones) [2]
- Elenamc (Discusión |contribuciones) [2]
- RobeDP (Discusión |contribuciones) [1]
- Wikanda (Discusión |contribuciones) [1]
Hay 2 otros contribuyentes a esta página.